
Publicidad engañosa en redes
Un tribunal de París sentencia a una influencer por promocionar cremas milagrosas y productos financieros falsos
La sentencia impone un año de prisión condicional y una multa de 150.000 euros

El Tribunal Penal de París ha condenado a Maeva Ghennam, de 28 años, conocida por su participación en programas de telerrealidad, por promocionar de forma engañosa productos de belleza y supuestas inversiones con beneficios garantizados. La resolución considera probado que la influencer realizó campañas publicitarias sin avisar de su naturaleza comercial, obteniendo ingresos significativos a través de ellas.
Ghennam, que cuenta con más de tres millones de seguidores en Instagram y dos millones y medio en Snapchat, promovió entre 2020 y 2023 una variedad de productos cosméticos, incluidos tés adelgazantes y cremas que prometían aumentar el volumen corporal, además de anunciar opciones de apuestas y productos financieros. El tribunal señaló que estas prácticas se realizaron sin las advertencias obligatorias y que los beneficios generados por cada publicación podían alcanzar los 1.500 euros, con ingresos estimados de hasta 60.000 euros mensuales.
La creadora de contenido, residente en Dubái, no estuvo presente durante el juicio. Su abogado explicó que no pudo viajar a Francia por motivos judiciales en Emiratos Árabes Unidos. La influencer ya había rechazado una oferta de conciliación administrativa que habría reducido la sanción económica.
Un caso que refuerza el control sobre la publicidad en redes
El fallo se suma a otras condenas recientes a figuras de la telerrealidad reconvertidas en influencers. En julio, Rym Renom fue sancionada con un año de prisión condicional y una multa de 25.000 euros por anunciar en línea un dispositivo estético falso. Desde la entrada en vigor de la ley de influencers en 2023, Francia prohíbe la publicidad encubierta y la promoción de tratamientos estéticos o productos financieros sin garantías.
El caso de Maeva Ghennam refleja la creciente supervisión de las autoridades francesas sobre las actividades comerciales en redes sociales y marca un precedente en la aplicación de sanciones a figuras públicas que difunden contenido publicitario sin la debida transparencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar