
Cultura
¿Cómo se llama el árbol de la paraguaya? Este es su nombre que muy pocos conocen y te sorprenderá saber cuál es
Se trata de una de las frutas de temporada de verano, con múltiples propiedades y beneficios para la salud y cuyo origen y llegada a España es incierto

A diferencia de otras frutas como el aguacate, que apareció en España tras el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la paraguaya tiene su origen en China y llegó a España varios siglos atrás, aunque no hay una fecha exacta sobre su aparición. Su cultivo, asimismo, se ha extendido a varias zonas de la Península como las regiones de la costa del Mediterráneo. Pero lo que muchos quizás no saben es cómo se llama el árbol que da la paraguaya (también llamado este fruto paraguayo) y a muchos les puede sorprender, pues guarda especial relación con el melocotón.
De hecho, a la paraguaya también se le denomina como melocotón plano, pues se trata de una variedad del melocotón conocida científicamente como Prunus persica var. platycarpa. Su sabor, a su vez, es similar al del melocotón, aunque suele ser más dulce y jugoso. Ambas frutas, asimismo, pertenecen a la familia de las rosáceas.
De esta forma, el árbol de la paraguaya es, igualmente, el melocotonero o Prunus persica. Se le conoce como melocotonero paraguayo, un árbol frutal de un tamaño pequeño y que se cultiva de manera similar al melocotón, aunque preferiblemente en suelos ricos en sales minerales.
Según explica la RAE, tanto "paraguaya" como "paraguayo" son válidos, aunque es más correcto el uso en femenino. "Lo normal es usar paraguaya, que es la forma que suelen recoger los diccionarios. Aun así, se documentan ejemplos de paraguayo", explica la Real Academia Española.
¿Por qué la paraguaya tiene ese nombre a pesar de no ser de Paraguay y venir del melocotón?
Si bien su introducción en España es quizás inexacta, se cree que llegó en la época de Alejandro Magno, con el comercio con la antigua Grecia. Pero, a pesar de que su origen está en China y Asia, la paraguaya ha sido confundida en muchas ocasiones al creerse que procede de América del Sur, concretamente de Paraguay, lo que hizo quedarse con ese nombre asociado.
Lo cierto es que, tras el Descubrimiento de América, muchas fueron las rutas comerciales que se trazaron entre Europa y el continente americano. Esto se debe a que en aquel tiempo, algunos comerciantes la etiquetaron de forma errónea como procedente de Paraguay, debido a que en el continente también se cultivaba esta fruta.
¿En qué se diferencia la paraguaya del melocotón y cuáles son sus propiedades y beneficios?
En verdad, la paraguaya y el melocotón son frutas muy similares, al ser de la misma familia, lo que le hacen compartir muchas características como la piel aterciopelada, así como aparecer en la misma temporada (son frutas de verano) y tener una pulpa jugosa, que pueden ser tanto blancas como amarillas, según variedad.
Pero ambas presentan diferentes características. Amén del sabor, que si bien es muy parecido, el de la paraguaya es algo más dulce, su forma y tamaño. La paraguaya, achetada, suele ser más pequeña que el melocotón, redondo. Además, su color es otra de las diferencias, pues el melocotón es más anaranjado mientras que las paraguayas son rojizas.
En sí, las hibridaciones y selecciones de cultivos en los últimos países hacen que surjan diferentes variedades, así como zona de producción, cosechas más tempranas o tardías o grados. Esto pasa a que también aparezca la nectarina, fruto del nectarino pero que pertenece a la misma familia del melocotón y la paraguaya.
Son frutas ricas en fibra y agua, de escaso aporte energético y con una amplia cantidad de vitaminas y minerales, como la vitamina C y A. También contienen folatos, potasio, magnesio o fósforos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar