Cargando...

España

Día de la Hispanidad: qué países celebran el 12 de octubre como fiesta nacional

Cada 12 de octubre, España y varias naciones de América conmemoran el encuentro entre dos mundos desde perspectivas históricas y culturales distintas

Bandera España Pixabay

El 12 de octubre no es solo una fecha en el calendario, es un punto de encuentro entre la historia y la identidad compartida de millones de personas que hablan español en el mundo. Mientras en España se celebra como el Día de la Hispanidad, en otros países de América Latina la jornada adopta nombres y significados propios. Esta diversidad de conmemoraciones revela cómo un mismo hecho la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 sigue generando reflexión, memoria y debate más de cinco siglos después.

¿Por qué se celebra el 12 de octubre?

El 12 de octubre marca la llegada de las naves de Colón al continente americano, un hecho que transformó la historia mundial. La fecha simboliza el inicio del contacto entre Europa y América, dando origen a un intercambio cultural, lingüístico y biológico sin precedentes.

En España, esta jornada fue declarada Fiesta Nacional por ley en 1987, bajo la denominación oficial de Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. El término “Hispanidad” hace referencia a la comunidad de pueblos unidos por una herencia cultural y lingüística común derivada del español.

Países que celebran el 12 de octubre como día nacional

Aunque el sentido de la conmemoración varía, varios países latinoamericanos también reconocen el 12 de octubre como una fecha nacional o conmemorativa. Cada uno lo adapta a su historia y visión contemporánea.

  • España: en España, el 12 de octubre es fiesta nacional y día festivo en todo el país. Se celebra con un desfile militar en Madrid presidido por el Rey y con la participación de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Además, es el Día de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil.
  • México: México celebra el Día de la Raza, instaurado oficialmente en 1928. La conmemoración busca resaltar el mestizaje cultural y la fusión entre los pueblos originarios y los europeos. En las últimas décadas, algunas instituciones y comunidades han reformulado su significado para destacar el respeto a las raíces indígenas.
  • Argentina: en Argentina, el 12 de octubre se denomina Día del Respeto a la Diversidad Cultural, tras una reforma legal de 2010. El cambio de nombre reflejó la intención de dejar atrás una visión eurocentrista y promover la valoración de los pueblos originarios y sus culturas.
  • Chile: Chile también reconoce la fecha como Día del Encuentro de Dos Mundos, desde 2000. La jornada subraya el diálogo intercultural y la diversidad étnica del país.
  • Colombia: Colombia celebra el Día de la Raza y de la Hispanidad, aunque su enfoque actual apunta más al reconocimiento de las raíces afrodescendientes e indígenas que a la herencia colonial.
  • Venezuela: en Venezuela, desde 2002, la conmemoración se conoce como Día de la Resistencia Indígena. El cambio buscó reivindicar la lucha de los pueblos originarios frente al proceso de colonización.

Otros países

También Costa Rica, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Nicaragua y Honduras tienen actos o conmemoraciones relacionadas con el 12 de octubre, con distintos matices: desde el reconocimiento del mestizaje hasta la defensa de la diversidad cultural.

Una fecha con significados en evolución

Lejos de ser una efeméride uniforme, el 12 de octubre refleja la pluralidad de miradas sobre un pasado compartido. En algunos países, la celebración mantiene un tono institucional y patriótico; en otros, se ha convertido en un espacio para el debate histórico y la reivindicación de las identidades indígenas.

La discusión sobre su nombre y significado Hispanidad, Raza, Diversidad o Resistencia muestra cómo las sociedades reinterpretan su historia según sus valores actuales.

Fiesta nacional

El 12 de octubre sigue siendo una fecha que invita a pensar en lo que une y en lo que separa a los países hispanohablantes. Más allá de los desfiles y conmemoraciones, su verdadero valor reside en revisar el pasado con mirada crítica y construir un futuro basado en el respeto cultural y la memoria compartida.