
Curiosidades
¿Dónde viven los españoles más “vagos”? Un estudio revela las ciudades más y menos activas de España
El estudio mide factores como el acceso a gimnasios, los hábitos de ejercicio, la presencia de espacios verdes y las rutas para caminar o montar en bicicleta

Durante años ha circulado la creencia de que los andaluces son los españoles más “vagos”. Sin embargo, un nuevo estudio desmonta este tópico basándose en datos concretos. La plataforma de psicología online Unobravo ha analizado los niveles de actividad física en las 23 principales ciudades del país, midiendo factores como el acceso a gimnasios, los hábitos de ejercicio, la presencia de espacios verdes y las rutas para caminar o montar en bicicleta.
L’Hospitalet, la ciudad más activa de España
Contra todo pronóstico, L’Hospitalet de Llobregat lidera el ranking nacional como la urbe más activa. Aunque solo el 10% de su suelo es espacio verde, la ciudad compensa con la mayor densidad de gimnasios del país: 110 por cada 100.000 habitantes. Además, sus tarifas son de las más asequibles —menos de 30 euros al mes de media—, lo que facilita que sus vecinos mantengan una rutina activa.
“Cuando hacer ejercicio es accesible y económico, la gente se mueve más, incluso con limitaciones ambientales”, señala el informe de Unobravo.
Madrid y Vitoria completan el podio
En segundo lugar se sitúa Madrid, donde más de una cuarta parte de los residentes camina o va en bicicleta al trabajo. La capital también registra un interés elevado por el fitness online y mantiene la tasa de obesidad más baja de España (10 %).
Por su parte, Vitoria-Gasteiz destaca como la ciudad con mayor compromiso ambiental y de movilidad activa: ocho de cada diez habitantes se desplazan caminando o en bici, y más de la mitad del municipio está cubierto por espacios verdes. Un modelo urbano que convierte el movimiento diario en un hábito natural.
Murcia, la ciudad menos activa de España
En el extremo opuesto se encuentra Murcia, que registra una tasa de actividad de apenas 29 %, pese a tener más del 57 % de su territorio como zonas verdes. El problema, según el estudio, radica en la falta de infraestructuras: solo un gimnasio por cada 100.000 habitantes y pocas rutas seguras para caminar o montar en bici.
Córdoba también aparece en la parte baja del listado, con una tasa de obesidad del 17 % y escasez de gimnasios. La planificación urbana —muy dependiente del coche— limita el transporte activo y reduce las oportunidades para integrar el movimiento en la vida cotidiana.
El papel del diseño urbano en la salud
“Los factores ambientales influyen directamente en los niveles de actividad y el bienestar mental”, explica Francisco Rivera Rufete, psicólogo y director clínico de Unobravo.
Según el experto, las ciudades con pocos espacios verdes, escasas rutas seguras o infraestructuras deportivas limitadas dificultan que los ciudadanos mantengan hábitos saludables.
“Promover el movimiento a través del diseño urbano no solo mejora la salud física, también fortalece la resiliencia mental, reduce el estrés y protege frente a la ansiedad y el agotamiento”, afirma Rivera.
Además, añade que la actividad física regular:
- Reduce el estrés y la ansiedad al regular las hormonas del estrés.
- Mejora el sueño y el descanso profundo.
- Aumenta el estado de ánimo y la autoestima gracias a las endorfinas.
- Favorece la interacción social y combate el aislamiento.
Más allá del mito: actividad, entorno y bienestar
El estudio de Unobravo desmonta la idea de que la inactividad está ligada a una región o carácter cultural. En realidad, los datos muestran que la estructura urbana y el acceso a servicios son los factores que más influyen en cómo nos movemos.
Y es que, ser activo no depende solo de la voluntad individual, sino del entorno que nos rodea: ciudades con espacios verdes, calles seguras y gimnasios accesibles fomentan una vida más saludable y equilibrada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar