
Investigación
Enigma resuelto: revelan el origen de una extraña enfermedad que afecta a pescadores y bañistas en todo el mundo
La patología es causada por una toxina que también se acumula en especies marinas de consumo, lo que pone en riesgo incluso a personas que no han tenido contacto directo con el agua contaminada

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y equipos internacionales, han identificado el agente causante de la conocida como "misteriosa enfermedad de los pescadores". Se trata de una patología cutánea vinculada a actividades acuáticas que ha puesto en vilo a varios países a nivel mundial.
Según el estudio, publicado en EMBO Molecular Medicine y liderado por Etienne Meunier (CNRS-Toulouse, Francia), la enfermedad es provocada por la toxina Portimina A, producida por la microalga Vulcanodinium rugosum. Esta proliferación descontrolada del alga ha sido favorecida por cambios en los ecosistemas marinos, en gran parte debido al cambio climático.
“La sobrepoblación de esta alga a consecuencia de los cambios en los ecosistemas marinos ha causado ya efectos nocivos para la salud humana en diversas partes del mundo, pero además hay datos de que esta y otras toxinas pueden bioacumularse en especies marinas importantes para el consumo humano, lo que pone en riesgo a personas que no han tenido contacto directo con el agua contaminada”, explica Francisco Roca Soler, que ha liderado el estudio.
Entre 2020 y 2021, más de 1.000 pescadores en Senegal presentaron síntomas como erupciones cutáneas, fiebre y picor intenso tras faenar en las costas cercanas a Dakar. La naturaleza desconocida y su origen enigmático captaron la atención de los medios, que la bautizaron como la ‘misteriosa enfermedad de los pescadores’. Casos similares se han documentado en regiones tan dispares como Francia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, China, Cuba y Estados Unidos, lo que subraya el impacto mundial de esta microalga y sus toxinas.
"Esta enfermedad, por supuesto, es solo la punta del iceberg, pues existen otros muchos microorganismos acuáticos productores de moléculas nocivas para otros organismos, incluidos el ser humano, que podrían tener un sobrecrecimiento y aparecer en masa en determinadas áreas de interés humano, ya sea áreas recreativas o explotables para recursos pesqueros o para acuicultura”, recalca Roca.
Cómo actúa la toxina Portimina A
La investigación ha revelado que la Portimina A detiene la producción de proteínas en las células de la piel, desencadenando una reacción inflamatoria que provoca la muerte celular y da lugar a la dermatitis observada en los afectados.
Para analizar el efecto de la toxina, el equipo de la UMU utilizó el pez cebra como modelo experimental. Este pequeño pez ha demostrado a través de innumerables publicaciones científicas su utilidad en biomedicina para el estudio de muchas enfermedades humanas. Una característica que lo hace especial es su transparencia, por lo que los investigadores pueden ver procesos celulares ocurriendo en tiempo real en animales vivos. Los experimentos, liderados por Miriam Pinilla y Elena Fernández, demostraron que la Portimina A causa la muerte de los queratinocitos en el pez cebra, dando lugar a una inflamación aguda en la piel.
Gracias a la financiación de la Fundación "la Caixa" a través del programa CaixaResearch de investigación en Salud 2021, este estudio no solo ha esclarecido el origen de la enfermedad de los pescadores, sino que también ha identificado nuevas dianas terapéuticas para mitigar los efectos de esta toxina emergente con gran impacto en la salud humana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar