Historia
La curiosa ermita española que está construida dentro de una cueva
El santuario está ubicado en el País Vasco y es una de las ermitas más impresionantes de España
Gracias a la convivencia de distintas culturas en España, el legado de algunas de ellas todavía perdura en nuestro territorio. Pueblos intactos, monumentos, iglesias, capillas y mucho más podemos encontrar sobre la geografía española. Ciudades como Córdoba o Toledo son algunas que nos transportan al pasado por lo bien conservadas que se mantienen y la historia y tradición que en ellas todavía existe.
Qué es una ermita es una pregunta que te habrás hecho alguna vez o seguramente alguien te ha preguntado en alguna conversación. Pues bien, las ermitas son construcciones religiosas que han sido parte fundamental de la historia y la cultura de muchos pueblos a lo largo de los siglos. Estas pequeñas capillas o santuarios, generalmente ubicadas en lugares apartados y de difícil acceso, han servido como refugio y lugar de oración para ermitaños, monjes y peregrinos en busca de paz y contemplación. A lo largo de la geografía española hay impresionantes ermitas ocultas en el interior de las entrañas de la tierra, La ermita de Santa Justa en Cantabria, la de San Elías en Guipúzcoa y la de San Bernabé, en Burgos son algunos ejemplos de estas. Ahora bien, en la provincia de Álava también podemos encontrar una increíble capilla construida en una cueva.
Historia y cultura dentro de una cueva
Se trata de la ermita de Nuestra Señora de la Peña de Faido, uno de los templos cristianos más antiguos del País Vasco. Está situada en el concejo de Faido, en el municipio de Peñacerrada. En sí se encuentra enclavado entre rocosos bosques y campos de cultivo. En esta zona se encuentran numerosas cuevas artificiales que estuvieron habitadas en la alta Edad Media. La más importante de todas es esta, la de Nuestra Señora de la Peña, declarada Monumento Nacional.
También se le conoce como la ermita de la Virgen de la Peña, está construida en las grutas de Kruzia, espacio habitado antiguamente por ermitaños o eremitas. El santuario está compuesto por dos partes, un edificio simultáneo a las rocas, y la propia cueva donde se encuentra el tempo interior. Una vez en su interior, lo primero es un arco de medio punto que da lugar al mural del calvario y un altar del siglo XVIII donde se ve reflejada la virgen de la Peña.
El interior de la ermita cuenta con varias oquedades que han sido acondicionadas para otros usos religiosos. Un ejemplo de esto son el baptisterio, el coro o las tumbas antiguas. Otro de los puntos más representativos de la ermita es la sala de los cofrades, un espacio utilizado por las hermandades y cofradías locales con una pequeña capilla rupestre. En ella, hay un ábside semicircular y una bóveda de cañón, que mantiene el ambiente austero y místico. Cerca de la tejada de la ermita encontramos otra cueva con inscripciones antiguas, de origen y significado desconocido, algo que añade atractivo y misterio al lugar.
Otras ermitas famosas en España
San Bartolomé, Soria
Entramos en los terrenos del misterio. La ermita de San Bartolomé, defendida por el cañón de Río Lobos, parece querer protegerse de alguien. Al conocer que fue edificada por la Orden del Temple y mantenida por ellos hasta su brusca desaparición, el misterio se acentúa. ¿Qué ocurrió tras sus muros, cuántas conjuras tramaron los caballeros al abrigo del cañón de Río Lobos? El ambiente que se respira en esta ermita difiere a las demás. Y el misterio continúa cuando hay detractores de esta afirmación sobre los Caballeros del Temple, y los estudiosos se dividen entre quienes les conceden su construcción y quienes se la niegan. ¿Quién tendrá razón? Pero ya es tarde para saberlo. El ambiente que se respira juega con los aromas, instigando el engaño. Durante su visita no puede escaparse una ojeada a sus cuevas adyacentes, algunas de tamaño considerable y donde se han llegado a encontrar diversos artilugios prehistóricos.
Virgen de Monfragüe, Extremadura
Situada en el Parque Nacional de Monfragüe, su posición privilegiada para sumergirnos en la naturaleza la convierte en una ermita excepcional. En su interior guarda una talla bizantina de la Virgen que trajeron desde Jerusalén los caballeros cruzados de la Orden de Monte Gaudio, en el siglo XII. Esta talla muestra un pedazo de historia de la ermita. Ha sido utilizada por diversas órdenes religiosas, gracias a su lejanía respecto a ciudades y pueblos, además de su proximidad al prácticamente imposible de conquistar Castillo de Monfragüe. El nombre de este castillo y esta ermita proceden de la palabra árabe Al-Mofrag, que significa “el absimo”, y debemos reconocer que el nombre es acertado. Un abismo separa a la Virgen de Monfragüe del mundo. Retar a este abismo, subiéndolo, es la mejor manera de alcanzar a entrar en ella.
Santa Cristina de Lena, Asturias
Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, esta ermita visigoda construida en torno al siglo VII ha entremezclado su sentido religioso con la inspiración. No es para menos. Su posición privilegiada sobre el río Lena le otorga un sabor a fortaleza, a refugio. Su piedra aparentemente fría alberga un interior cálido, ese refugio, donde se dice que hallaron amparo los mineros asturianos durante la revolución de Asturias en 1934. Aunque ha sido reformada o restaurada en diversas ocasiones, la primera de ellas en el 852 y la última en 2012, sigue manteniendo su sabor original. De quietud y sintonía con el amplio campo que la rodea. Esta es una visita especial para quien tiene la oportunidad de verla, y su poder para calmar el espíritu más tempestuoso justifica cualquier viaje.