
Medicina
España, líder mundial en donación y trasplante en asistolia
Se trata de la donación de órganos tras el fallecimiento por parada cardio-respiratoria

En 2024 se realizaron 173.286 trasplantes de órganos en el mundo, lo que supone un crecimiento del 2% con respecto a la actividad registrada el año anterior. Este máximo histórico se debió a la expansión de la donación en asistolia (donación de órganos tras el fallecimiento por parada cardio-respiratoria), que aumentó un 17% el pasado año. España revalidó su posición de liderazgo internacional en donación de personas fallecidas y volvió a registrar la mayor actividad de donación y trasplante en asistolia a nivel global.
Así se concluye del último informe del Registro del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyos datos se publican anualmente en la Newsletter Transplant del Consejo de Europa.
El modelo organizativo español se sustenta en la red de coordinaciones hospitalarias de trasplantes, lideradas mayoritariamente por especialistas en medicina intensiva, que reciben el soporte continuado de la ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante. La innovación se ha centrado en los últimos años en la donación en asistolia, los programas de cuidados intensivos orientados a la donación y el trasplante de órganos complejos. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado el compromiso del Ministerio de Sanidad “por continuar implantando medidas que permitan que el paciente que necesite un trasplante en España lo reciba a tiempo y con las mayores garantías de éxito, y por seguir desarrollando programas de cooperación internacional que permitan la expansión del trasplante en otros países”.
En 2024 se realizaron 173.286 trasplantes de órganos en los 91 países que habían facilitado sus datos a 10 de agosto de 2025 al Registro Mundial. De estos trasplantes, 110.021 fueron de riñón (37% de donante vivo); 42.494 de hígado (23% de donante vivo); 10.286 de corazón; 8.236 de pulmón; 2.075 de páncreas; y 174 de intestino. Estos procedimientos fueron posibles gracias a las 47.175 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 50.588 que donaron un órgano en vida (40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón). La actividad de trasplantes de 2024 aumentó un 2% con respecto al año anterior. Al igual que en 2023, el pasado año el mayor incremento se registró en el trasplante pulmonar, que creció un 6%, seguido del hepático (5%), el cardíaco (2%) y el de páncreas (2%).
El crecimiento en la actividad global de trasplantes se debió al aumento en un 3% de la donación de órganos de personas fallecidas, fundamentalmente a la expansión de la donación en asistolia. En concreto, el número de donantes en asistolia pasó de 11.395 en 2023 a 13.366 en 2024, lo que supone un incremento del 17%. La donación en asistolia representó cerca del 30% de los donantes fallecidos en todo el mundo. Sin embargo, este tipo de donación siguió realizándose en un número reducido de países por la falta de marcos regulatorios apropiados y su complejidad técnica. De los 26 países que notificaron donantes en asistolia en 2024, España fue el que registró una mayor actividad, con 1.316 donantes en asistolia y una tasa de 27,7 por millón de población (p.m.p). Nuestro país aportó así el 50% de los donantes en asistolia del conjunto de la Unión Europea (UE) y el 10% del mundo.
Los donantes en asistolia permitieron realizar 27.373 trasplantes de todo tipo de órganos. La transformación de la donación en asistolia en un proceso de donación multiorgánica a lo largo de los años ha sido posible gracias a la introducción de sistemas de preservación que permiten reducir el impacto de la isquemia y verificar la viabilidad de los órganos antes de su trasplante. Por la sofisticación tecnológica necesaria para garantizar resultados adecuados, es particularmente destacable el crecimiento progresivo del trasplante cardiaco de asistolia. Si en 2023 se realizaron 823 trasplantes cardiacos de donantes en asistolia, en 2024 se llevaron a cabo 1.073 procedimientos en nueve países (Australia, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza), de los que 101 (9%) se realizaron en España.
En 2024, España volvió a ser el país con mayor actividad trasplantadora a partir de donantes en asistolia. La tasa de trasplantes de órganos obtenidos de estos donantes fue de 59,8 p.m.p en España, seguida de la notificada por Estados Unidos y Holanda, que realizaron 38,1 y 38,0 trasplantes p.m.p de este tipo, respectivamente.
La actividad de donación y trasplante en los 27 países de la UE volvió a registrar máximos históricos en 2024. Con 10.847 donantes fallecidos y 3.581 donantes vivos, en la UE se efectuaron el pasado año 32.222 trasplantes de órganos. El aumento, tanto en donación como en trasplante, fue superior al 5% con respecto a la actividad registrada en 2023.
A pesar del crecimiento constatado, es importante recordar que, a 31 de diciembre de 2024, 52.538 pacientes en la UE se encontraban en lista de espera para el trasplante de un órgano. Según datos del Observatorio Mundial, en la UE cada día fallecieron nueve pacientes a la espera de un trasplante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar