Idiomas
El español podría ser la lengua principal de esta potencia mundial en 2050: más de 100 millones de hispanohablantes
En la actualidad el castellano es la segunda lengua más hablada y México es el país con más hispanohablantes de todo el planeta
El castellano es una de las lenguas históricas más importantes desde sus primeros escritos hasta la actualidad. A medida que los territorios españoles han ido creciendo con el paso de los siglos, la propagación cultural a zonas más aisladas del continente europeo como gran parte de América del Sur ha sido inevitable. Pero, sin embargo, en los tiempos de la multiculturalidad enlazada con la globalización, donde las diferentes sociedades comparten sus costumbres, existe una tendencia difusora en contraposición con las lenguas nativas en gran parte motivada por variables tales como la inmigración.
Se estima que, actualmente, el castellano cuenta con más de 600 millones de practicantes de los cuales unos 500 millones cuentan con esta lengua como nativa. No obstante, estos datos están sujetos a una constante evolución, pues los idiomas en el mundo moderno han adquirido un valor significativo y, en términos laborales, de distinción con respecto a los competidores. A pesar de lo que pudiera parecer por la posición del inglés como lengua imprescindible, la realidad es que el castellano es la segunda lengua más hablada en todo el mundo tan solo por detrás del chino mandarín.
México es la nación con más hispanohablante de todo el globo terráqueo y se sitúa momentáneamente en el primer lugar del podio con 132 millones. Por el contrario, la segunda potencia sigue de cerca al país azteca y según las estimaciones, el sorpasso estadístico podría llevarse a cabo dentro de varias décadas. En tercera posición se halla Colombia con un total de 52 millones de practicantes. Mientras que, el cuarto lugar se tiñe de rojigualdo con la presencia de España. Nuestro país registra una suma que asciende a los 48 millones de personas que cumplen esta característica según recoge el informe realizado por Lengua Viva en 2024.
Estados Unidos: el segundo país con más hispanohablantes
Siguiendo con la información, el país dirigido por Donald Trump es el que se posiciona a la sombra de México con más de 57 millones de hispanohablantes. Pero, a pesar de la considerable distancia que separa hoy en día a estos dos posiciones, el meollo de la cuestión y la razón principal por la que se ha llegado a esta conclusión proviene del auge de este idioma en territorio norteamericano. En algunos estados de vital importancia a nivel nacional como California, Texas, Florida y Nueva York, la práctica del castellano es habitual tanto social como laboralmente.
Y esta tendencia creciente no solo afecta a los extranjeros que buscan trasladar su residencia a este territorio en busca del "sueño americano", sino que ya ejercer un peso sustancial en la educación de los nativos. El castellano no es solo una vía de comunicación más y se presenta como una opción a futuro, prácticamente, para el mercado económico. La proliferación del español en tierras americanas es un hecho inevitable y, según varias investigaciones, es posible que dentro de un cuarto de siglo la cifra de hispanohablantes sobrepase la barrera de la centena de millar.
¿En 2050 podría convertirse en la lengua principal?
Los expertos aseguran que esta posibilidad se encuentra vigente debido a las estimaciones llevadas a cabo durante los últimos tiempo. En consonancia con las causas que han motivado el aumento de la presencia de este idioma, el académico Humberto López Morales, y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española hasta 2015, identifique tres factores a considerar. En primera instancia, la alta tasa de natalidad entre las comunidades hispanas al igual que la mayor esperanza de vida de los hispanohablantes en comparación con la media nacional. Por supuesto, el creciente interés de los estadounidenses, antes mentado, influye en esta disyuntiva.
Por otro lado, Morales en su estudio titulado "El futuro del español en los Estados Unidos" en el que aporta datos concluyentes y verificados sobre el devenir del idioma en dichas tierras llevó a cabo una conclusión tajante sobre el mismo. "Si las proyecciones se confirman, México, que lo es ahora, podría ceder su cetro a los Estados Unidos, que posiblemente llegaría a convertirse, para 2050, en el primer país hispanohablante del mundo", sentencia el lingüista.