Cargando...

Emigración española

Un español que vive en Suiza revela su ahorro mensual con un sueldo de 4.000 euros: "En Madrid es imposible"

Con un sueldo base en el país, como es el suyo, el español consigue ahorrar lo que supone un sueldo medio-bajo en España

Un español que vive en Suiza revela su ahorro mensual con un sueldo de 4.000 euros: "En Madrid es imposible" La Razón

En los últimos años, la idea de "emigrar para ahorrar" ha cobrado fuerza entre muchos jóvenes y trabajadores españoles que ven en otros países una salida más viable para alcanzar cierta estabilidad económica. Esta concepción parte de una realidad difícil de ignorar. En ciudades como Madrid o Barcelona, un salario medio apenas alcanza para cubrir el alquiler de una vivienda modesta, lo que deja poco margen para gastos adicionales, ocio o ahorro. La ecuación es simple y desalentadora. Trabajar a jornada completa no garantiza independencia ni progreso financiero, lo que ha alimentado la búsqueda de oportunidades en el extranjero, especialmente en lugares donde el coste de vida parece compensado por sueldos más altos.

Sin embargo, este discurso esperanzador no siempre se ajusta a la realidad. Países como Suiza o Andorra, frecuentemente citados como destinos ideales para ahorrar, presentan una estructura económica muy distinta. Aunque es cierto que los salarios son significativamente más altos en ciertos sectores, especialmente en puestos cualificados, esa diferencia no se aplica de manera uniforme. En los trabajos convencionales sin estudios específicos o formación técnica, el poder adquisitivo mejora respecto a España, pero no en la proporción que muchos imaginan. El precio de la vivienda, la alimentación, los seguros y otros servicios esenciales puede absorber una parte considerable del ingreso mensual, reduciendo drásticamente la capacidad real de ahorro.

Además, hay un componente que a menudo se pasa por alto en este tipo de decisiones. Emigrar no es solo una operación matemática entre sueldo y alquiler, sino un cambio vital que implica barreras culturales, legales y sociales. Muchos trabajadores que se trasladan a países con economías más estables descubren que, aunque logran ahorrar más que en España, las exigencias del mercado laboral, las jornadas extensas y el coste emocional de la distancia afectan profundamente su calidad de vida. La promesa de ahorro sigue siendo un aliciente fuerte, pero conviene desmontar los mitos que la rodean y entender que la estabilidad financiera en el extranjero depende de factores mucho más complejos que el número en una nómina.

El coste de vida en Suiza: vivienda, comida y gastos

El tiktoker conocido como Ruslan, que comparte su vida viviendo en Suiza por medio de redes sociales como TikTok y YouTube, revela ante sus seguidores en uno de sus vídeos más virales, la capacidad de ahorro mensual que tiene. Pese a que muchos piensan que su salario es bajo, que constituye un total de 4.000 francos que se traduce en la actualidad a 4.285 euros aproximadamente, la realidad es que en la diferencia con todos los gastos que tienen que afrontar sale ganando con creces. Entrando en materia, comienzo con el coste de la vivienda, el más preocupante en España y afirma que paga 1.000 francos por un piso compartido con una sola persona más.

Cabe destacar, como él indica, que reside en el centro de la ciudad de Zurich, por lo que siempre lo compara con los precios de la capital española. Respecto al resto de gastos, paga 388 francos por el seguro médico y 320 francos mensuales que gasta en comida. Una vez analizados los músculos económicos más grandes, comienza a revelar el resto de precios a afrontar. Entre ellos se encuentran 87 francos en transporte, 74 francos en la cuota del gimnasio y por la limpieza de su piso, que equivale a 60 francos. Finalmente otros gastos como peluquería, donde invierte cuarenta francos y los costes de telefonía, que tan solo ascienden a veinte euros. "Vamos a suponer que también salgo a comer y a tomar algo y como mucho me gasto 500 francos", indica.

Hasta 1.500 francos de ahorro medio

La suma total de los gastos, junto con la suma que propone para el ocio, el total a pagar por mes es de 2.500 francos, lo que constituye una diferencia de 1.500 francos. En euros se traduce a más de 1.600 euros, es decir, un sueldo por encima de la media en España, y considerado bajo en Madrid. Pero cabe comprender que este número supone un dinero limpio, sin tener que pagar otra serie de costes, por ende, ahorro fijo. "Por favor, no me hagáis reír porque ni con un salario de 1.500 os podéis permitir esto en España", concluye.