
Emigración española
Una española que vive en Alemania lo confirma: "Lo de que se gana más pero todo es más caro es mentira"
La joven señala algunos servicios mínimos que son incluso más baratos que en España y desmiente la concepción que muchos españoles tienen sobre emigrar

Cada vez son más los jóvenes en España que contemplan la posibilidad de hacer las maletas y buscar una vida en el extranjero, ante un panorama nacional marcado por el desempleo juvenil y el encarecimiento de los servicios básicos. La vivienda se ha convertido en un bien casi inaccesible para quienes no cuentan con el respaldo económico de sus familias, y la cesta de la compra continúa aumentando de precio sin que los salarios acompañen ese ritmo. Esta situación genera un sentimiento de frustración, que lleva a muchos a pensar que el futuro que buscan no está en su país de origen. A ello se suma una creciente falta de confianza en las instituciones, incapaces de revertir esta tendencia en el corto plazo
A esta presión económica se suma la creciente sensación de que los estudios universitarios han perdido valor en el mercado laboral español. La amplia oferta formativa y la facilidad de acceso a la educación superior han provocado una saturación de titulados, que no encuentran un empleo acorde a su nivel formativo. La sobrecualificación en sectores donde no hay una demanda real se traduce en trabajos precarios, mal remunerados, o directamente en el desempleo, lo que refuerza la idea de que invertir años en una carrera ya no garantiza una salida profesional clara. Muchos jóvenes sienten que sus esfuerzos académicos se diluyen en un sistema que no reconoce, ni recompensa, su preparación
Frente a este escenario, países como Alemania surgen como destinos atractivos para quienes buscan estabilidad laboral y calidad de vida. Emigrar a un país con menor desempleo juvenil y con políticas activas de inserción laboral puede suponer un cambio radical en las expectativas de un joven español. Además de mejores sueldos y condiciones laborales, muchos encuentran en Alemania una sociedad que valora la cualificación y ofrece oportunidades de desarrollo tanto personal como profesional. Para muchos, esta decisión se convierte en un proyecto de vida, donde el futuro se construye con perspectivas más sólidas que las ofrecidas en su país de origen
¿Cómo es vivir en Alemania según una española?
Una joven española, conocida en redes sociales como @imarss8, que documenta al detalle su experiencia viviendo en Alemania, expone y desmiente una creencia que muchos tienen como impedimento para abandonar España en busca de otra oportunidad. "Me da pena ser yo la que lo diga, pero los españoles que vivís en España estáis en una burbuja que en el momento en el que salís os dais cuenta de lo heavy que es", señala la joven. En este sentido, muchos piensan que la subida salarial por la que muchos deciden tomar la decisión de emigrar a países como Suiza o Australia se compensa con el elevado coste de vida que tienen que afrontar los residentes de estas zonas. Sin embargo, con el periodo de inflación que ha experimentado España en los últimos años, este equilibrio podría variar.
"Lo primero que me dijeron fue 'sí, en Alemania se gana más pero todo está más caro' y es mentira", asegura apuntando que cada día que pasa viviendo en territorio germano, más lo confirma. "Las necesidades básicas en Alemania son mucho más baratas; la ropa es más barata, los productos electrodomésticos, los móviles, las tablets, los ordenadores", añade la joven. Al mismo tiempo, otros servicios como el gimnasio también cuentan con un precio reducido, según informa la residente, e incluso en algunas ocasiones este gasto es financiado por la empresa. De esta suerte, la emigrante señala la gran parte de servicios imprescindibles que cuentan con una tasa de precios contenida.
El coste elevado del ocio: la contraparte
"Lo único que no es más barato, a parte de que se pagan más impuestos, es la vida en la calle", indica en relación al ocio y los gastos extraordinarios del día a día. Algunos ejemplos que expone la protagonista son las bebidas, donde los precios de las mismas son superiores en comparación con todos los productos ya mencionados, que no constituyen un "capricho", como este, sino una necesidad. "Mi compañera de trabajo estuvo la semana pasada en Alicante y me dijo que por qué era tan caro España", revela agregando la opinión de una alemana. "Que en España los salarios sean de los más bajos de Europa y el estilo de vida sea más caro que países como Alemania...", concluye como crítica final.
✕
Accede a tu cuenta para comentar