
Psicología
Esta es la edad exacta en la que se empieza a vivir de verdad, según un psicólogo experto del siglo XX
Carl Gustav Jung explicaba que "los primeros años de existencia no son más que una fase de preparación"

Durante años, la frase "hay que vivir la vida" se ha utilizado como una invitación a disfrutar del presente. Sin embargo, detrás de esa expresión cotidiana podría esconderse una reflexión más profunda sobre cuándo empieza, en realidad, la vida tal y como la entendemos. Una respuesta sorprendente a esta pregunta fue planteada hace más de un siglo por un prestigioso psicólogo suizo y hoy sigue generando debate.
Según explicó Carl Gustav Jung, fundador de la psicología analítica, los primeros años de existencia no son más que una fase de preparación. Desde la infancia hasta la madurez temprana, el ser humano se centra en adaptarse, integrarse socialmente y construir una identidad. Es el tiempo del aprendizaje, de los intentos y errores, de la búsqueda de un lugar en el mundo.
Para Jung, la verdadera vida comienza alrededor de los 40 años. A partir de esa edad, sostenía, las personas dejan de actuar movidas por las expectativas externas y comienzan a vivir de acuerdo con su esencia. "Antes de los 40, el individuo está experimentando, después empieza a ser realmente quien es", afirmaba.
Muchos especialistas contemporáneos comparten esta visión y definen la mediana edad como un periodo de crecimiento interior más que de declive. Se trata, dicen, de una etapa generativa: el momento de transmitir conocimiento, dejar legado y disfrutar de una autonomía emocional que rara vez se tiene en la juventud.
Así, la idea de que la vida "empieza" a los 40 no implica que lo anterior carezca de valor, sino que esos primeros capítulos son necesarios para que el individuo pueda comprenderse y, por fin, comenzar a vivir plenamente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


