
Tradición
Estas son las razones por las que debes tomar borraja: beneficios y propiedades
De planta humilde a superalimento sostenible la borraja recupera protagonismo por su valor nutricional y su impacto positivo en el medio ambiente

Entre hojas verdes y flores azules, una planta humilde ha permanecido casi invisible en los huertos mediterráneos durante siglos, la borraja. Aunque pasó desapercibida en la cocina moderna, su potencial nutricional y sus beneficios para la salud la están colocando nuevamente en el centro de atención. Rica en vitaminas, minerales y compuestos antiinflamatorios, esta hortaliza combina tradición, sabor y bienestar en cada tallo y flor. Hoy, redescubrir la borraja es más que recuperar un ingrediente, es volver a conectar con la alimentación natural y consciente.
De la tradición a la innovación gastronómica
Este ingrediente olvidado de la dieta española resurge gracias a su aporte nutricional, usos culinarios y valor ecológico en la agricultura sostenible. Sus hojas rugosas y sus flores azul intenso esconden un potencial que va mucho más allá de la cocina: vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que la convierten en un aliado de la salud. Aunque su presencia se redujo en la alimentación moderna, hoy la borraja está recuperando protagonismo, tanto en la gastronomía contemporánea como en la nutrición consciente y sostenible.

Un legado histórico y cultural
La borraja no es solo una planta; es una prueba de la relación entre el ser humano y la tierra. Cultivada desde la antigüedad, su uso medicinal ya era reconocido por los romanos, quienes la empleaban para mejorar el ánimo y la vitalidad. En la Edad Media se utilizaba en infusiones y cataplasmas para aliviar fiebres, problemas digestivos y respiratorios.
Aunque hoy no es un producto de supermercado habitual, regiones como Aragón, Navarra y La Rioja han conservado su tradición culinaria y hortícola. En estas zonas todavía se celebran ferias y eventos gastronómicos dedicados a esta hortaliza, que reivindican su papel en la cocina local y en la cultura alimentaria mediterránea.
Borraja: beneficios y valor nutricional
La borraja es rica en vitaminas A y C, esenciales para la piel y el sistema inmunitario. Sus hojas aportan minerales como hierro, calcio y potasio, mientras que sus semillas son fuente de ácidos grasos esenciales, especialmente el ácido gamma-linolénico (GLA), conocido por sus efectos antiinflamatorios.
Beneficios principales
- Anti-inflamatoria: el GLA contribuye a reducir inflamaciones crónicas, como las asociadas a la artritis.
- Digestiva: sus mucílagos suavizan el sistema digestivo y alivian molestias gastrointestinales leves.
- Diurética: ayuda a eliminar líquidos de manera natural, favoreciendo la depuración del organismo.
- Cuidado de la piel: mejora la hidratación y puede aliviar afecciones cutáneas como eccemas.
- Precaución: la borraja contiene alcaloides pirrolizidínicos en pequeñas cantidades; cocerla antes de consumirla minimiza cualquier riesgo hepático.

Cocina tradicional y creatividad contemporánea
En la gastronomía de Aragón, Navarra y La Rioja, la borraja se cocina principalmente con patata y aceite de oliva, resultando en platos suaves y muy digestivos. Su sabor ligero y textura tersa permiten integrarla en sopas, guisos o ensaladas.
En la cocina de autor, la borraja ha ganado notoriedad. Chefs innovadores la combinan con mariscos, cremas de verduras o incluso emulsiones de trufa, transformando un ingrediente humilde en un elemento estrella de la alta gastronomía. Sus flores comestibles añaden color y frescura a platos y cócteles, convirtiéndola en un recurso estético además de nutricional.
Sostenibilidad y aporte ecológico
El cultivo de borraja requiere pocos recursos y es resistente al clima mediterráneo, lo que la convierte en una opción sostenible frente a hortalizas de alto consumo hídrico. Además, sus flores son un recurso vital para polinizadores como abejas y mariposas, fomentando la biodiversidad local.
Incorporar la borraja en la dieta no solo promueve la salud, sino que también apoya prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, reforzando el vínculo entre alimentación, naturaleza y sostenibilidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


