Historia

El curioso motivo por el qué la bandera de España es de color rojo y amarillo

El cambio de bandera salvó a las flotas españolas de las batallas navales

Varios extranjeros que vienen a España piden solicitar la nacionalidad española en base a varias vías, pero según la ley y la Constitución, también la pueden perder una vez obtenida
Bandera de EspañaDreamstime

La historia de España ha estado marcada por diversas guerras, abdicaciones de reyes, así como la llegada de la república, la guerra civil y la dictadura de Francisco Franco. Hay elementos diferenciadores que identifican a España en el marco internacional, como es el caso de la bandera y el escudo, que se imponían en todo territorio del país.

Nuestro país cuanta con varios símbolos del Estado español: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, que establecen una unión entre los ciudadanos españoles, sobre todo en momentos de representación internacional. Por su parte, la Constitución española recoge el ordenamiento jurídico español, por la que todos los poderes tanto públicos como los ciudadanos quedan sujetos a ella. Sin embargo, muy pocos saben la historia que hay detrás de cada uno de estos elementos y los extraños motivos que han establecido su imagen tal y como la conocemos ahora.

La evolución de la bandera de España: de blanco a doble color

Según el artículo 4.1 de la Constitución Española de 1978, "La Bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas". Sin embargo, en su origen esta mostraba hasta tres apariencias diferentes: el estandarte real, la bandera militar y el pabellón de Marina. Al igual que otros países, el pabellón de Marina español era de color blanco, lo que suponía un problema entre países para diferenciarse en las guerras navales, por lo que los barcos españoles se veían bombardeados por error.

Ante esta situación, el rey Carlos III encargó un proyecto para sustituirlo y crear una bandera que nos diferenciase frente al resto de flotas. Entre los doce modelos que presentó el ministro de Marina, Antonio Valdés y Fernández Bazán, el rey escogió dos para diferenciar la Marina de Guerra y la Mercante, que aunque eran parecidas, la diferencia estaba en el tamaño de las franjas.

Desde entonces, fue en la Guerra de la Independencia (1808-1814) cuando proliferó el uso de esta bandera bicolor por el interior de España. Sin embargo, el resto de banderas como el estandarte real y la bandera militar seguían siendo diferentes, por lo que no mostraba esa unidad territorial como país. Fue con el Real Decreto de 13 de octubre de 1843, bajo el reinado de Isabel II (1833-1868), cuando se amplió el uso de la bandera bicolor al Ejército de Tierra y finalmente, se estableció la sustitución de las banderas de los estandartes y enseñas del Ejército.

La elección de colores, rojo y amarillo, así como la estructura horizontal, no es mera casualidad, sino que tiene una explicación que salvó a España en muchas guerras. Por la facilidad del tinte, se escogió el color rojo de la primera franja, pero el amarillo fue elegido por la visibilidad que tenía en el mar. La navegación es el motivo principal de todas estas elecciones.

Que hay detrás del Himno y el Escudo de España

Junto a la bandera, el himno oficial y el escudo, constituyen los símbolos del Estado español. Actualmente, el Escudo de España resume toda la historia del país, gracias a los elementos que lo componen y la historia que hay detrás de todos ellos. Su evolución comienza desde la Dinastía Trastámara, donde el escudo de los Reyes Católicos fue constituido por las Armas de los Reinos de Castilla, León y los de la Corona de Aragón. A partir de la conquista de Granada, incorporan las armas de este reino a su escudo.

Fue en la dictadura del general Franco (1938-1975) cuando se produjo el último gran cambio en el escudo. En él, se utiliza una heráldica semejante a la utilizada por los Reyes Católicos, sustituyendo las armas de Aragón-Sicilia por las de Navarra, se añaden las columnas de Hércules y la divisa "una, grande y libre". Por último, en la transición se hizo un pequeño cambo a la forma del águila de San Juan.

En cuanto al Himno Nacional, es conocido tradicionalmente por 'Marcha Granadera' o 'Marcha Real Española'. Sin letra, es un himno diseñado para ser interpretado de forma íntegra y de una sola vez. En la actualidad, el Himno Nacional, está regulado por el Real Decreto 1560/1997 de 10 de octubre, en el que se describen los compases musicales, se establecen las dos versiones del mismo, la completa y la breve, y cuándo ha de utilizarse cada una de ellas.