
Acto
"De esto hay que hablar": el evento de laSexta y Fundación AXA apela al diálogo y al apoyo social para afrontar la salud mental
Se debe abordar el problema juntos, con empatía y valentía desde todos los ámbitos y teniendo en cuenta los determinantes sociales

“Queda muchísimo por hablar” y “sólo con una sociedad capaz de ponerse en la piel de los demás podrá avanzar". Así se ha expresado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la clausura de ‘De esto hay que hablar’, el gran evento organizado por laSexta y Fundación AXA dentro de su iniciativa de Responsabilidad Corporativa Constantes y Vitales, y con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra este viernes, 10 de octubre. Su intervención ha cerrado un acto que ha tenido lugar este jueves en el Espacio Downtown de Madrid, en una oportunidad única para escuchar a expertos, líderes institucionales y voces comprometidas con esta causa.
Presentado y moderado por la periodista Mamen Mendizábal, ‘De esto hay que hablar’ ha reunido en su programa una mesa de debate, ponencias y testimonios inspiradores de referentes tan reconocidos como la psiquiatra Marian Rojas Estapé, la presidenta del Observatorio de la Soledad no Deseada (SoledadES) y exministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, la alpinista e ingeniera Edurne Pasaban, y el vicepresidente del Consejo General de la Psicología de España, José Antonio Luengo.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha subrayado que el acto ‘De esto hay que hablar’ profundiza en las reflexiones que la sociedad aún debe hacerse sobre la salud mental, un tema que, hasta hace bien poco, apenas se trataba y que, aunque se han logrado grandes avances, todavía existen grandes desafíos.
También ha comentado que detrás de cada diagnóstico “hay una persona, una familia, un entorno y toda una sociedad”, al tiempo que ha subrayado la necesidad de evitar tanto la patologización de los malestares de la vida cotidiana como la sobremedicalización. Explicó que los determinantes sociales de la salud, como la vivienda, las condiciones económicas o el trabajo, impactan directamente en el bienestar mental, recordando que “cuando la vivienda supone el 40% de las angustias de las familias, es un determinante de primer nivel”.
La titular de Sanidad ha insistido en que no se puede hablar de la salud mental como un asunto individual, sino como algo colectivo: “no es lo que te pasa, es lo que nos pasa”. También mencionó que la incertidumbre es uno de los mayores factores de riesgo y ha sostenido que “la socialización y la sociedad es un factor de protección de nuestra salud mental”.
Defendió el “derecho a la fragilidad, al tiempo, al descanso y al cuidado mutuo”, y se ha detenido en las expectativas, especialmente en el caso de las mujeres, sobre quienes pesa “una mochila que no podemos cargar” desde el punto de vista social, laboral, físico, maternal…, y ahora también con la presión que generan las redes sociales y la exposición y los “likes” en las generaciones jóvenes.
Por todo ello, ha remarcado que “no habrá buena salud mental si no hay justicia social”, por lo que instó a abordarla desde todos los ámbitos, transcendiendo incluso el sistema sanitario, creando una red entre instituciones, sociedad civil, asociaciones, sociedades científicas, educativas, etc. “Sólo una sociedad capaz de ponerse en la piel de los demás podrá avanzar”, ha concluido animando a recorrer este camino “juntos, con empatía y valentía”.
La directora general Corporativa de Atresmedia, Patricia Pérez, ha inaugurado el evento asegurando que, como grupo audiovisual líder, “tenemos una responsabilidad ineludible: no sólo debemos informar, entretener y acompañar, sino también implicarnos en los problemas de la sociedad, romper estigmas, visibilizar el sufrimiento emocional y ofrecer referentes que inspiren a pedir ayuda”, porque hablar de salud mental —dijo— “es hablar de humanidad, de empatía y de comunidad”.
También reflexionó sobre el papel de los medios de comunicación en un entorno dominado por las redes sociales, advirtiendo que “si no confiamos en el medio, es difícil confiar en el mensaje”. Expuso que las redes, aunque han democratizado la información, “han generado un consumo adictivo, alimentado por algoritmos que manipulan emociones, decisiones y modelos de convivencia”, por lo que “la salud mental de los jóvenes está en riesgo”. “Los medios responsables tenemos una obligación ética: ser faros en medio del ruido”, ha remarcado.
Pérez ha señalado que este evento “no es solo una conversación, sino una declaración de intenciones”, porque el sufrimiento emocional “no debe seguir siendo invisible”. También ha reivindicado la necesidad de “más recursos, más prevención y más escucha”, e insistió en que los medios “podemos y debemos ser parte de la solución”. Porque “cuidar la salud mental es cuidar del futuro” y para Atresmedia ese compromiso “es tan constante como vital”.
A continuación, ha tomado la palabra Josep Alfonso, director general de Fundación AXA, quien ha compartido con los asistentes los datos del último Estudio Internacional de Salud Mental del Grupo AXA, invitando a la reflexión y subrayando que “la salud mental es un tema del que hay que hablar, porque si no, ella hablará por nosotros”.
Recordó la definición de la Organización Mundial de la Salud, que entiende la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”, y destacó la importancia de este concepto para construir sociedades desarrolladas y plenas. Explicó que ahora llega el momento de “unir fuerzas y voces” para tratar un tema que todavía está marcado por “estigmas y sesgos”, por lo que ha instado a “desprenderse de los prejuicios y mirar alrededor y en nosotros mismos”.
Después, ha tenido lugar una mesa redonda con Matilde Fernández, José Antonio Luengo y Edurne Pasaban, moderada por Mamen Mendizábal y en la que también ha participado Josep Alfonso, director general de Fundación AXA.
Luengo ha asegurado que, tras la pandemia, la situación de la salud mental “está lejos de mejorar” y que España es “una de las sociedades que más medicamentos consume relacionados con la salud mental”. Explicó que los ingresos hospitalarios de menores por autolesiones o intentos de suicidio se han incrementado notablemente y advirtió que “la tendencia es mala”.
La alpinista Edurne Pasaban compartió su experiencia personal al reconocer que empezó a sufrir problemas de salud mental hace veinte años y que “si mis padres hubieran tenido la mitad de la información que tenemos hoy, les habría sido de gran ayuda”. Subrayó que “esto nos puede pasar a cualquiera, aunque escales montañas” y animó a “no tener vergüenza de pedir ayuda”.
Por su parte, Matilde Fernández ha defendido que merece la pena “dar el salto hacia una sociedad más cooperativa y menos individualista” y recordó que, tras la pandemia, “los jóvenes se sintieron más solos que los mayores”. Destacó la necesidad de “educación, respuestas comunitarias y eliminación de estigmas”, insistiendo en que España “está por debajo de la media en psicólogos y psiquiatras”.
En cuanto a las causas del malestar emocional, Luengo señaló que las mujeres son quienes más lo sufren por la “carga del cuidado” y por un futuro percibido como “sesgado y despectivo”.
Edurne añadió en este sentido que, aunque no se impone la mochila por ser mujer, “va cargada de responsabilidades que muchas veces nos ponemos nosotras mismas”.
En la parte final, los ponentes coincidieron en que, aunque vivimos en una sociedad enormemente conectada, está llena de desinformación, donde muchos jóvenes recurren incluso a la inteligencia artificial para encontrar apoyo emocional. A este respecto, Luengo ha remarcado: “vivimos en un entorno cada vez más individualista, la calle ha desaparecido”, al tiempo de que ha alertado de otros dos grandes “patógenos sociales”: “la idea de lo perfecto y la tiranía de la felicidad”.
Al finalizar este coloquio, se ha proyectado el cortometraje ‘Lo que no se ve’, dirigido por Mikel Bustamante y María Algora, también presentes en el acto junto a su productor Juantxu Álvarez, y protagonizado por la propia María Algora e Itziar Lazkano, que atresplayer ofrece de manera gratuita durante el mes de septiembre y desde el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Estrenado en la Sección Oficial del Festival de Málaga y ganador de distintos reconocimientos entre los que destaca el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Alicante, este relato personal e íntimo narra la historia de Ane, una mujer que descubre a los 30 años que la muerte de su padre fue un suicidio, y de su madre Carmen, que intenta reconciliarse con ella tras años de silencio.
‘De esto hay que hablar’ también ha contado con la ponencia ‘Entendiendo la salud mental en el Siglo XXI’ de la Dra. Marian Rojas Estapé, psiquiatra especializada en ansiedad, depresión y traumas. A su práctica clínica se suma su faceta como divulgadora, siendo un referente en conferencias y medios de comunicación. Autora de varios bestsellers traducidos a más de 20 idiomas, también ha trabajado en cooperación internacional contra la trata y el abuso sexual.
Desde su creación hace más de diez años, Constantes y Vitales ha impulsado distintas acciones enfocadas a dar visibilidad a los problemas de salud mental, como la campaña lanzada hace cuatro años, llamada también ‘De esto hay que hablar’, en la que los presentadores de laSexta Ana Pastor, José Yélamo, Mamen Mendizábal, Cristina Pedroche e Iñaki López enfatizaban sobre la importancia de cuidar la salud mental, la serie de entrevistas ‘Mañana puedes ser tú’ y el concierto benéfico organizado a finales del año pasado que reunió a Miss Caffeina, Nena Daconte, Merino y Tu Otra Bonita, y poder contribuir a la eliminación del tabú en torno al suicidio.
Igualmente, en el marco del reciente South International Series Festival, la cadena ha presentado ‘Vulnerables’, su nueva serie documental que se adentra en las causas, consecuencias y posibles soluciones del gran deterioro de la salud mental que afecta a los jóvenes de 12 a 19 años en España.
Iniciativas enfocadas a arrojar luz, abrir la conversación y las vías de apoyo y ofrecer recursos de prevención, utilizando la fuerza del audiovisual para llegar al público general y concienciar sobre la importancia de pedir ayuda y acompañar a quienes atraviesan por momentos difíciles. Porque de esto hay que hablar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar