Cargando...

Sociedad

La explicación de un chino que vive en España sobre quiénes son los culpables del cierre de tantos bazares

David Yao ha compartido su visión en un video publicado en su cuenta de TikTok

La explicación de un chino que vive en España sobre quiénes son los culpables del cierre de tantos bazares istock

En las últimas semanas, numerosos usuarios en redes sociales han comenzado a comentar un fenómeno que muchos aseguran haber percibido: el cierre progresivo de los tradicionales bazares regentados por ciudadanos chinos en diversas ciudades de España.

Este suceso ha despertado todo tipo de teorías virales en plataformas como X (antes Twitter), TikTok o Instagram. Algunas hipótesis planteadas van desde una supuesta crisis económica, hasta teorías más extremas como la eliminación del dinero en efectivo o incluso la posibilidad de un conflicto bélico en territorio nacional. Sin embargo, varios empresarios chinos afincados en España han decidido hablar abiertamente sobre la situación real que está llevando a muchos a cerrar sus negocios.

Uno de ellos es David Yao, quien ha compartido su visión en un video publicado en su cuenta de TikTok. Yao se presenta como ''proveedor de liquidaciones de Amazon, Aliexpress, Shein y Temu'', y su explicación ha alcanzado una gran repercusión, superando los siete millones de visualizaciones.

El coste de importar, clave en la caída del modelo tradicional

Yao plantea dos causas principales que, según él, están detrás del cierre de muchos de estos comercios. El primero tiene que ver con la evolución del coste del transporte marítimo y su impacto directo en el valor de la mercancía.

''Hay dos puntos fuertes: Primero, hay muchos bazares que están abiertos desde la época covid en 2020... El marítimo ha subido mucho, en ese momento un contenedor desde China hasta España, el marítimo cuesta 14.000 euros o 15.000 euros un contenedor de China a España. Y ahora estamos en 2025: un contenedor costaría más o menos 2.500 euros. O sea, el valor de mercancía de sus tiendas ha bajado''.

Yao añade que, anteriormente, establecer un bazar podía requerir una inversión cercana a los 800.000 euros, mientras que actualmente esa misma tienda podría montarse con cerca de 500.000 euros, debido a la bajada en el coste de los productos importados. Esto provoca que muchos comerciantes que compraron mercancía a precios altos durante la pandemia no puedan reducir sus precios sin asumir grandes pérdidas.

''Con los precios que tienen, no pueden comparar con Acción, con Lidl, con Carrefour, con cadenas grandes. Es imposible, ni con Teddy”'', afirma.

El auge del comercio online directo desde China

La segunda razón que expone está relacionada con la transformación del consumo y el crecimiento de plataformas digitales como Temu:

''Sabemos que está el tema de Temu, que las mercancías se envían desde China directamente a consumidores de España, tarda a lo mejor siete días. Y los precios son superbaratos, porque en China había demasiado stock, y los mejores stocks los fabricantes los están vendiendo por Temu''.

Esta modalidad de compra ha reducido considerablemente la necesidad de intermediarios y puntos de venta físicos, permitiendo que los consumidores accedan a productos baratos directamente desde su origen.

Un modelo de negocio que ya no compite en igualdad de condiciones

La combinación del descenso del valor de la mercancía, la competencia feroz de las grandes cadenas y el auge del comercio electrónico está dejando a muchos de estos pequeños negocios en una situación complicada. Lo que en su momento fue una fórmula rentable y ampliamente extendida en barrios y ciudades de toda España, hoy se enfrenta a una transformación del mercado que obliga a muchos a cerrar o reinventarse.