VI Macroestudio de violencia de género “Tolerancia Cero”
Los hombres de 16 a 21 años son los menos concienciados contra la violencia de género
En este grupo de edad, un 11% de los varones cree que obligar a la pareja a tener relaciones sexuales no es violencia de género y un 14% no piensa que empujar o golpear tras una discusión sea maltrato
Los hombres de entre 16 y 21 años son el grupo menos concienciado contra la violencia de género. Esta es una de las conclusiones que se desprende del VI Macroestudio de violencia de género “Tolerancia Cero”, realizado por sexto año consecutivo por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias, dentro de su iniciativa de sensibilización “Contra el maltrato, tolerancia cero” y difundido en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
Por este motivo, mañana martes los informativos de Antena 3 Noticias de las 15 horas y las 21 horas cerrarán sus ediciones con un minuto de silencio por las víctimas en señal de su compromiso y para visibilizar esta lacra social.
De acuerdo con las percepciones de este estudio, realizado en septiembre de este año entre 6.000 personas, un 11% de este grupo de varones de 16 a 21 años cree que no es violencia obligar a tu pareja a tener relaciones sexuales (más del doble de lo que piensan las chicas de esa edad y cuatro puntos por encima de la población general (7%); un 14% no piensa que empujar o golpear a tu pareja tras una discusión sea maltrato y este mismo porcentaje no cree que amenazar a su novia sea violencia de género (en ambos casos el doble de lo que opinan las mujeres de su edad y sólo el 8% y el 9% de la población general, respectivamente, lo piensa).
Sobre a qué puede deberse que el grupo más tolerante con la violencia de género sean los jóvenes, los motivos apuntan, en primer lugar, y según el conjunto de la población, al fácil acceso de los menores a contenidos sexuales que distorsionan la realidad (55%) y, en segundo, a los contenidos que circulan en las redes sociales y los mensajes de internet (51%). Estas razones obtienen similares porcentajes entre los adolescentes de 16 a 18 años (54% y 51%, respectivamente).
En cuanto a la percepción de la violencia de género en la población general, uno de cada cuatro personas (el 25%) no considera que poner dificultades a la pareja para trabajar o estudiar sea violencia de género. Para uno de cada cinco (21%) el control económico o de horarios tampoco lo sería y para un 7% obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales no sería violencia de género. Un 8% tampoco ve violencia en empujarla o golpearla tras una discusión. Por lo general, los hombres tienen una percepción menor que las mujeres de lo que es la violencia de género y “catalogan” todos estos actos en menor medida de violencia.
Un problema bastante extendido
Para la población general, el problema de la violencia de género sigue siendo un problema bastante o muy extendido. Así lo afirman dos de cada tres encuestados (66%), si bien este porcentaje es 10 puntos menor que el de 2020, cuando el 77% lo afirmaba. Además, un porcentaje idéntico (66%) considera que es “inaceptable” (crece la concienciación en 2 puntos porcentuales frente a 2020). Uno de cada diez varones cree que la violencia de género es inevitable.
Con respecto al macroestudio de hace cinco años, crece en 5 puntos porcentuales, hasta el 43%, el porcentaje de población que considera que hay más casos que antes.
El 86% de la población encuestada opina que la violencia psicológica es igual de condenable que la física e incluso puede ser más dañina, hasta un 90% de las mujeres lo piensa, en mayor medida que los hombres (82%).
Según el VI Macroestudio Tolerancia Cero, uno de cada cinco encuestados no cree que la violencia de género sea un problema social grave. Ellas tienen más conciencia de la gravedad del problema de violencia de género (89% de las mujeres vs 73% de los hombres).
El 45% de la población conoce algún caso de violencia de género en su entorno y, si nos centramos en las mujeres, más de la mitad (53%) conoce un caso de malos tratos, aunque el porcentaje baja en 3 p.p. con respecto al informe anterior.
Actuar y denunciar ante un caso
La mayor parte de la población, tres de cada cuatro personas (un 75%) afirma que actuaría en caso de ser testigo de una agresión. El grupo de ciudadanos que llamaría a la Policía ante un caso de violencia de género es masivo, crece cada año y es la opción más valorada, aunque hay un porcentaje de varones (14%) que indican que intervendrían directamente para atajar la situación.
Entre los motivos para no denunciar, cuatro de cada cinco mujeres (80%) apuntan al miedo como la principal razón por las que las víctimas no denuncian, seguido de los hijos (para el 57%). Y es que el 79% de los encuestados considera que los menores son los más vulnerables ante esta situación en la familia y no se les protege lo suficiente.
La orden de alejamiento, junto con el teléfono de denuncia y la ayuda psicológica son las tres medidas más conocidas tanto para hombres como para mujeres. La orden de alejamiento es la medida más conocida actualmente y ha ido ganando peso desde 2020 con respecto a la ayuda psicológica.
Perfil del agresor
En cuanto al perfil del agresor, el 70% opina que son manipuladores y más de un 67% que son hombres con personalidades dominantes y agresivas. También hay un 46% que achaca la violencia de género a la baja autoestima del agresor o a problemas de alcohol y drogas en idéntico porcentaje.
Para la mitad de los encuestados (51%), las actitudes y cultura machistas están detrás de la violencia de género, pero las mujeres (en un 59%), especialmente las de 22 a 34 años (63%), son las que más lo consideran. La educación, con un 19%, es la segunda causa aludida.
Control y límites ante las pantallas
Las redes sociales y las pantallas conectadas se han convertido, sobre todo entre los jóvenes, en uno de los principales mecanismos de control y manipulación utilizados por los maltratadores. Así lo percibe una amplia mayoría
de la población: un 83% opina que las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta para controlar, coaccionar y amenazar a las víctimas. Y un 92% opina que algunos contenidos que circulan en las redes sociales contribuyen a generar nuevas formas de violencia de género entre los jóvenes.
En este sentido, el macroestudio refleja un consenso mayoritario sobre la necesidad de ejercer un mayor control en la navegación de los menores. El 80% de los encuestados está a favor del pasaporte digital y lo ve como una medida eficaz, un 72% en el grupo de 16 a 21 años. En la misma línea, el 71% apoya que el control parental venga instalado por defecto en todos los dispositivos electrónicos, cifra que baja considerablemente al 48% entre los jóvenes de 16 a 21 años.
En cuanto a las posibles soluciones para aumentar la sensibilidad de los jóvenes frente a la violencia de género, casi la mitad de los encuestados (47%) propone crear una asignatura o contenidos específicos en los programas educativos. De hecho, un 85% opina que la violencia de género debería abordarse más directamente en las aulas de los centros educativos para reforzar la prevención.
Las mujeres valoran más la educación como medida fundamental (51%), mientras que en los hombres despunta una opción más restrictiva como es prohibir los móviles en los colegios (34%).
Una década de alianza contra la violencia de género
La Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias cumplen diez años de alianza a través de su iniciativa conjunta ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’, lanzada en 2015, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La iniciativa se ha consolidado como un referente nacional e internacional, con reconocimientos del Gobierno de España, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de diversas comunidades autónomas y organismos como ONU Mujeres, que la destacó como un caso de éxito en la comunicación social.
Cuando alcanza su década de recorrido, mantiene su objetivo de concienciar, animar a las víctimas a denunciar y promover la educación en valores de respeto, poniendo el foco especialmente en la sensibilización de jóvenes, el impacto de las redes sociales y la pornografía.
Entre las acciones destacadas de este año, ha organizado un webinar dirigido a estudiantes sobre ‘Violencia de género en las redes sociales’, la reciente V Jornada Contra el maltrato, la presente edición del Macroestudio de Violencia de Género Tolerancia Cero o la emisión este mismo jueves de un programa especial en Antena 3. Iniciativas dirigidas a movilizar a la sociedad, donde también cobra una especial relevancia “Municipios contra el maltrato”, al que ya se han sumado más de 400 ayuntamientos.
‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’ contribuye al mismo tiempo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidades, concretamente al ODS 5 con la meta 5.2: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluidas la trata y la explotación sexual”.