Religión

La Iglesia ha recibido ya más de mil testimonios de abusos

La Conferencia Episcopal reafirma su deseo de que el Defensor del Pueblo supervise sus indemnizaciones

l secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, durante la rueda de prensa
l secretario general de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, durante la rueda de prensa MariscalAgencia EFE

La Conferencia Episcopal Española ha recibido ya más de mil testimonios de víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia desde que abrieron los cauces de denuncia hace cuatro años. A esta cifra se llega después de que en 2024, según los datos del Servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, se hayan recibido 146 nuevos casos.

Así lo notificó hoy el secretario general del Episcopado, César García Magán, en el transcurso de la rueda de prensa posterior a la Asamblea Plenaria de los obispos, que se ha celebrado esta semana en Madrid.

De estos 146 nuevos casos, 94 no habrían tenido recorrido judicial, bien porque el abusador ha muerto o porque el delito habría prescrito. Son precisamente estas personas a las que la Iglesia atenderá si así lo solicitan a través de la Comisión Asesora de Reparación Integral que se puso en marcha el pasado otoño, y que trabaja ya en las cuantías para indemnizar a las víctimas, junto a otras medidas como terapias psicológicas. «Es una obligación moral, voluntaria pero vinculante, que hemos asumido los obispos y las comunidades religiosas», recordó el portavoz de los obispos, que, sin embargo, no ha desvelado cuántos casos habrían pasado por la Comisión.

«Trabajan con total independencia y autonomía, e informarán del trabajo que realicen cuando lo juzguen oportuno», comentó al respecto.

García Magán tampoco pudo detallar mucho más sobre la posible supervisión por parte del Defensor del Pueblo a este plan antiabusos de la Iglesia que anunció el presidente del Episcopado, Luis Argüello, el pasado lunes. Así, admitió que «el cómo está todavía por definir». «En ese diálogo que hay abierto sobre la reparación de los casos que no son judicializables se ha puesto encima de la mesa la posibilidad que, en principio ha sido acogida por el Gobierno, de que la Oficina del Defensor del Pueblo pudiera ofrecer una instancia a la que pudieran recurrir las víctimas», compartió con los periodistas.

Eso sí, el también obispo auxiliar de Toledo negó que hubiera negociación alguna con Moncloa para posponer hasta 2026 las indemnizaciones a las víctimas a través de una subcomisión en el Congreso de los Diputados. «En absoluto hay una negociación», sentenció.

En paralelo, la Iglesia anunció que en 2024 formó a un total de 225.000 personas en acciones preventivas antiabusos, de las cuales 130.000 eran niños, niñas y adolescentes. También ofrecieron herramientas para luchar contra esta lacra 43.000 profesores, 20.000 padres, 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre), 5.000 sacerdotes, 1.800 consagrados no sacerdotes y 800 seminaristas y novicios.

Junto a esta cuestión, García Magán también fue preguntado por el ofrecimiento de la Iglesia ante el PP y el PSOE para lograr la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes. «Las demandas sociales deben ser escuchadas», enfatizó el obispo, que recordó que la Iniciativa Legislativa Popular que ya está en el Congreso contó con el respaldo de 600.000 firmas. Así, recordó que los extranjeros son ciudadanos que «están contribuyendo al bien de la sociedad». Sin embargo, recordó que, al ver recortados sus derechos, se sitúan «en situación de vulnerabilidad, especialmente las mujeres». Es más, denunció que hoy por hoy, la ley «hace casi imposible el reagrupamiento familiar».