Sanidad

Mónica García inflama a los médicos

Miles de facultativos de toda España rechazan el borrador de Estatuto Marco que les «esclaviza», en una sonora protesta frente al Ministerio de Sanidad

Manifestación de médicos convocada en Madrid por los sindicatos CESM y SMA para protestar por la propuesta de reforma del estatuto marco que regula las condiciones laborales del personal del Sistema Nacional de Salud © Alberto R. Roldán / Diario La Razón 15 11 2025
Manifestación de médicos convocada en Madrid por los sindicatos CESM y SMA para protestar por la propuesta de Alberto R. RoldánFotógrafos

La lluvia no dio tregua, pero tampoco consiguió menguar la determinación de los asistentes a la manifestación celebrada hoy en Madrid. A través de una marcha que arrancó desde el Congreso de los Diputados a las 11:30 de la mañana, miles de médicos y estudiantes de Medicina de toda España volvieron a mostrar su rotundo rechazo al borrador del Estatuto Marco del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS) que pretende aprobar el Ministerio de Sanidad. Al grito de «Mónica García, el Estatuto pa’ tu tía», «Mónica, rancia, nos vamos para Francia» , «Queremos conciliar, no reventar» o «García, petarda, haz tú las guardias», los facultativos avanzaron hasta la sede de dicho Ministerio para exigir a la ministra de Sanidad una rectificación inmediata del texto y la apertura de una negociación directa con los médicos que tenga en cuenta la carga asistencial, las guardias extenuantes, la falta de conciliación y la creciente precariedad que, aseguran, amenaza el futuro del SNS.

En concreto, los profesionales reclaman un ámbito de negociación propio y una regulación específica para el colectivo médico que contemple medidas tales como una clasificación profesional adecuada con retribuciones justas aparejadas; una regulación de la jubilación que permita un retiro voluntario, anticipado y parcial sin merma económica; una jornada máxima de 35 horas donde cualquier exceso sea voluntario, pactado y retribuido de forma específica, y unas garantías efectivas de descanso y conciliación que no dependan de las «necesidades del servicio». También exigen un reconocimiento claro de la responsabilidad médica y de la larga formación necesaria para ejercer, además de un marco laboral que acabe con la temporalidad y mejore la estabilidad en el empleo.

«Necesitamos un documento propio que regule nuestras condiciones de trabajo porque somos los últimos responsables del proceso asistencial. Necesitamos jornadas seguras, que sean seguras tanto para los médicos como para los pacientes porque, en este momento, estamos haciendo 60 -70 horas a la semana y guardias de 24 horas que son peligrosas y nos llevan al burnout y a posibles errores médicos. Y, además, necesitamos reconocimiento de la formación que tenemos, que para ser médicos especialistas necesitamos una media de 12 años de formación», comenta Sheila Justo Sánchez, médico de Urgencias extrahospitalarias en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

En esta misma línea se expresó Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). «Este Estatuto no soluciona el gran problema de la sanidad española, que es la falta de médicos. Este déficit no se debe a que no existan, sino porque cada vez menos quieren trabajar en la pública en las condiciones que se les ofrecen». El representante sindical denunció la «cerrazón del Ministerio» a reconocer el derecho del colectivo a negociar directamente sus condiciones laborales y subrayó que los médicos «siguen haciendo jornadas de 60 y hasta 70 horas, con guardias obligatorias que se pagan por debajo de la hora ordinaria y que ni siquiera cotizan para la jubilación». Pedrera insistió en que el actual marco laboral está «invitando a los jóvenes a irse al extranjero o a la privada» y que «el médico del futuro no está dispuesto a aceptar las condiciones laborales que hemos soportado durante décadas». Así, invita a Mónica García a reflexionar: «Si de verdad quiere mantener un sistema público eficiente, tiene que contar con los médicos. E insisto en que no pedimos nada loco ni inmediato, pero sí un compromiso de inversión y de adaptación progresiva. Inversión en médicos, que hoy por hoy es el colectivo más infradotado del sistema».

La manifestación ha estado promovida por el Comité de Huelga de la CESM y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), quienes la convocaron teniendo en cuenta que, en los últimos meses, no se ha producido ningún avance por parte de Sanidad para con las reivindicaciones del colectivo. Los manifestantes han estado respaldados por el Foro de la Profesión Médica, que agrupa a los 52 colegios de médicos de España; la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), que reúne a 47 sociedades científicas; el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina. Todos ellos configuran un frente común sin precedentes que, según los convocantes, «demuestra que no falta nadie en la defensa de unas condiciones laborales dignas y de una sanidad pública sostenible».

Esta ha sido la última movilización convocada antes de las cuatro jornadas consecutivas de huelga nacional fijadas para los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre. De hecho, la CESM emplazó a los participantes en la manifestación a estas jornadas de huelga y recordó que, pese a que mantiene una actitud negociadora con Sanidad, no va a paralizar las movilizaciones hasta que se logre el reconocimiento que exige para los profesionales y garantizar así un futuro sólido para la sanidad pública.

Así, mientras CESM advertía de que el conflicto entra en una fase decisiva, otras organizaciones profesionales también aprovechaban la marcha para poner sobre la mesa sus propios planes de presión. En concreto, la Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf ) ha anunciado el inicio de un calendario de movilizaciones que comenzarán con dos jornadas de huelga previstas para el 14 y 15 de enero de 2026. Estas podrían derivar en movilizaciones de carácter indefinido si no se producen avances en las mejoras laborales y en las condiciones de ejercicio de la profesión. «Ante la situación generada en el momento actual en la cual no hay progresos en las mejoras de las condiciones laborales, retributivas y asistenciales del colectivo médico desde Apemyf, pensamos que hay que dar un paso más y anunciamos que a partir del mes de enero empezamos una campaña de movilización indefinida», desveló Xavier Lleonart, secretario general de Médicos de Cataluña y portavoz de Apemyf

La agrupación tiende la mano a todas las organizaciones médicas y facultativas para coordinar las convocatorias, con el objetivo de mostrar la máxima unidad del colectivo médico y facultativo en un momento decisivo. «El 15 de enero puede marcar el inicio de un proceso indefinido que mantendremos hasta alcanzar nuestros objetivos», señalan desde Apemyf. Y le recuerdan a Sanidad que están dispuestos a sentarse a negociar para abordar el problema de manera clara y contundente.