
Estatuto Marco
La profesión médica responde a Mónica García sobre las guardias: "la atención urgente a los pacientes no solo es responsabilidad nuestra"
"El médico no tiene por qué ser el pagano de su mala gestión ni de las decisiones políticas, ni de seguir engañando a la ciudadanía", señalan desde CESM

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha respondido esta mañana a las declaraciones de la ministra de Sanidad sobre que los médicos tienen la obligación de hacer guardias porque "hay que garantizar la atención urgente a los ciudadanos". Lo dijo ayer tras el Pleno de la Comisión de Salud Pública y lo ha repetido hoy en una entrevista en un programa de radio. "Las guardias voluntarias (o sea, la atención a la urgencia), son inviables por consenso", ha publicado también su perfil de "X".
Ante estas declaraciones, Victor Pedrera, secretario general de CESM, señala a LA RAZÓN que "una vez más, la ministra se empecina en mantener dos raseros, uno para los médicos y otro para el resto del personal sanitario. ¿O es que en la atención urgente a los pacientes, solo intervienen los médicos? Está claro que no. Pero mantener la atención urgente, durante 24 horas, con plantillas de médicos bajo mínimos, sí exige obligar a tener jornadas de 45 y más horas. O si no, que se lo pregunten a los médicos que gestiona su Ministerio directamente como son los de Ceuta y Melilla, que con 4 radiólogos solo hay una forma de garantizar la atención urgente, esclavizándolos y forzándoles a jornadas de 70 y más horas semanales, sin tener en cuenta la repercusión en su salud y en su vida privada".
"Dedíquese a adecuar los recursos a las necesidades y sólo así podrá respetar los derechos laborales del médico o al menos igualarlos al resto de trabajadores de la sanidad. El médico no tiene por qué ser el pagano de su mala gestión ni de las decisiones políticas, ni de seguir engañando a la ciudadanía" añade.
También presumía García ayer de que el nuevo Estatuto Marco recoge la reducción de los límites máximos de trabajo semanal a 45 horas, "que es por debajo de la directiva europea, que son 48 horas semanales de trabajo. Damos por hecho, que esas 48 horas semanales de trabajo efectivo de los profesionales se están cumpliendo en todo el territorio nacional, pero aun así nosotros queremos reducirlo y queremos garantizarlo".
Sin embargo, desde CESM señalan que "la nueva regulación apenas modifica la situación actual. Las 48 horas semanales en promedio semestral pasan a 45 en promedio cuatrimestral, permitiendo semanas de 60–70 horas con carácter obligatorio sin violar la norma, como viene siendo habitual en los últimos 22 años".
En concreto, el artículo 48 de último borrador del texto señala que "la duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada de guardia y a la jornada ordinaria será de 45 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo cuatrimestral, salvo que mediante acuerdo, pacto o convenio colectivo se establezca otro cómputo”.
Por otro lado pero en la misma línea, el secretario general de la Confederación recuerda que "la ministra parece obviar el rechazo que ha suscitado al colectivo médico su Anteproyecto de Ley de Estatuto Marco y centra toda su negociación y dialogo social en el ambito dónde el colectivo médico esta infrarrepresentado y apenas puede expresar su voz entre la mayoría de sindicatos de clase. Una norma que en pleno siglo XXI siga marginando al colectivo médico respecto al resto de colectivos, que no permita a los medicos tener voz propia para defender sus derechos ante la administración y que, a la vista está, cuente con el total rechazo de la profesión médica, creemos que en absoluto va a solucionar las graves deficiencias que padece nuestra sanidad pública, especialmente la falta de profesionales".
✕
Accede a tu cuenta para comentar