
Alimentación
Lo que no sabías sobre lo blanco del fuet: hay un hongo y esto es lo que pasa si lo comes, según un experto carnicero
Se trata de uno de los alimentos más consumidos en España y que nos puede acompañar como tentempié, snack o aperitivo antes de las comidas

Una de las preguntas más comunes acerca de los alimentos españoles es la que tiene que ver con los embutidos. Por ejemplo, el fuet, de los productos más consumidos en España y cuenta con una capa de color blanco de las que mucha gente se pregunta qué es. Pero un experto carnicero zanja el debate sobre si se debe o no comer con "piel" y asegura que ni es moho ni es un defecto de fabricación.
El carnicero, que publicó un video en TikTok, explica con detalle que el recubrimiento blanco del fuet es un hongo llamado "Penicillium", microorganismo clave para la curación del embutido, evitando que proliferen bacterias dañinas y contribuyendo a su característico sabor.
De esta forma, el color blanco no solo se ve en el fuet (que lo rodea), sino también en otros embutidos como el jamón o el lomo. No obstante, se trata de un hongo beneficioso que recubre la superficie de embutidos curados y que se puede comer sin problema. Es decir, aunque puede ser retirado debido a su sabor o textura, esta capa blanca es comestible y no supone ningún riesgo para nuestra salud.
¿Es seguro comer la piel del fuet?
La función del "Penicillium" no es otra que la de proteger la carne de bacterias dañinas, así como regular la pérdida de humedad durante el curado de los embutidos o aportar las características del sabor, aroma y textura de estos. Si bien puede llamar la atención, es una señal de calidad y un proceso de curación y maduración adecuado.
De esta forma, hay muchas formas de quitar este parte blanca de los embutidos si no nos gusta el sabor o textura. Una de ellas es hacer una pequeña incisión longitudinal en la piel del embutido, sin llegar a cortar la carne, y después envolver el fuet en papel de cocina humedecido, dejándolo reposar unos minutos. También se puede frotar el embutido en un paño seco, o la opción más común, simplemente cortarlo, aunque en este caso podemos perder parte del alimento.
¿El moho de los alimentos solo aparece en los embutidos o en otros productos?
Existen otras variedades de este tipo de moho que también son beneficiosos. Por ejemplo, la variedad del "Penicillium" que está en el proceso de producción, curación y maduración de ciertos quesos como el roquefort, el brie o el camembert. Al igual que en el caso de los embutidos, este moho está presente para proteger el producto.
Así, este moho beneficioso no se debe confundir con otros perjudiciales como Penicillium digitatum en la fruta o la Rhizopus stolonifer del pan, que aparecen para avisarnos del mal estado de esos productos. En este último caso, se tratan de las características esporas verdeazuladas, blancas o grisáceas en la superficie.
✕
Accede a tu cuenta para comentar