Verano
¿Tienes alergia? Este es el árbol al que debes evitar acercarte estos días
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) asegura que "el polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España"
Con la llegada del verano, los días se alargan, el sol brilla con mayor intensidad y la naturaleza florece en todo su esplendor. Sin embargo, esta estación tan esperada también trae consigo un fenómeno menos deseado: el aumento de las alergias estacionales.
El incremento de las temperaturas y la mayor presencia de polen en el ambiente provoca que muchas personas comiencen a experimentar síntomas como estornudos, picor de ojos, congestión nasal y malestar general, por lo que las actividades al aire libre, tan comunes en esta época, pueden convertirse en un desafío para quienes padecen alergias.
Por ello, una de las especies que más alergia produce es un árbol, muy común en España, especialmente en el sur de la Península, por lo que, si tienes alergia, estos días debes evitar acercarte a él para no agravar los síntomas.
El árbol al que no debes acercarte con alergia: el olivo
La floración del olivo ha irrumpido con fuerza en España como consecuencia de las intensas precipitaciones que ha sufrido nuestro país durante los últimos meses, que sumado al repunte de temperaturas, ha provocado que los alérgicos tengan mayores síntomas.
Además, es importante destacar que según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), "el polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España", por lo que en puntos donde su cultivo es extenso (como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha), este árbol es considerado como la principal causa de alergia.
¿Por qué el olivo produce alergia?
El olivo es una de las principales causas de alergia en España, algo que no es de extrañar puesto que es uno de los principales cultivos en nuestro país. Además, su capacidad para provocar síntomas se debe a varios factores.
El primero de ellos es que estos árboles producen una gran cantidad de polen durante la floración, por lo que al mínimo que sople ligeramente el viento, millones de granos se librean al aire y se dispersan por kilómetros.
Otro aspecto importante es su amplia distribución geográfica, ya que el olivo está presente en muchas zonas del mundo, especialmente en países del Mediterráneo como España, Italia o Grecia, lo que hace que las personas expuestas sean muchas y que la temporada alérgica se note especialmente en estas regiones.
Además, el tamaño y la ligereza del polen del olivo permiten que este permanezca suspendido en el aire durante largos periodos de tiempo, viajando con facilidad y aumentando las probabilidades de ser inhalado, todo ello sumado a que el polen del olivo contiene proteínas altamente alergénicas, como la Ole e 1.
En este sentido, las previsiones oficiales del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) apuntan a que esta campaña habrá concentraciones de 16.000 a 19.000 granos de polen por metro cúbico, lo que anticipa que será una estación muy complicada para los alérgicos para el sur peninsular, especialmente en Jaén, Córdoba, Sevilla, Badajoz y Cáceres.