
Cáncer
Uno de cada 20 españoles será un largo superviviente de cáncer
"El sistema sanitario español esta diseñado para curar el cáncer, pero no para acompañar a quien lo ha superado"

Los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer han logrado que, pese al aumento de su incidencia, cada vez más personas vivan muchos años tras superar la enfermedad. En España, se estima que ya hay más de dos millones de largos supervivientes, un éxito médico que plantea nuevos desafíos sociales, sanitarios y emocionales. Con el objetivo de darles respuesta, la plataforma All.Can Spain, una organización internacional sin ánimo de lucro, ha reclamado este jueves la creación de un Plan Nacional Integral de Largos Supervivientes en Cáncer, una estrategia que permita ofrecer una atención coordinada y equitativa en todo el país.
En su tercer informe "Largos supervivientes de cáncer: una carrera de obstáculos. Seis recomendaciones de mejora para su abordaje”, plantean medidas concretas para garantizar que las personas que han superado un cáncer puedan “vivir más años y plenamente”, atendiendo no solo sus secuelas físicas, sino también las psicológicas, sociales y laborales.
Un sistema diseñado para curar, no para acompañar
Rafael López, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y miembro del comité científico de All.Can Spain, advirtió de que el sistema sanitario “sigue diseñado para curar el cáncer, pero no para acompañar a quien lo ha superado”. Según explicó, solo el 27% de la población está cubierta por registros de supervivencia actualizados, lo que dificulta conocer la magnitud real del fenómeno y planificar recursos adecuados. “Los supervivientes afrontan lagunas en el seguimiento, dificultades laborales y un vacío emocional”, añadió López, quien insistió en la necesidad de crear un registro nacional de pacientes y largos supervivientes, una de las prioridades del plan propuesto.
López recordó que "en la era de la medicina de precisión, cada paciente es distinto y necesita planes específicos e individualizados". Sin un sistema de información sólido, alertó, “seguiremos yendo a ciegas”. Y es que merece la pena recordar que, a día de hoy, España, donde el cáncer es la segunda causa de muerte (con 264.500 nuevos casos y 114.800 muertes al año), no tiene un registro nacional de tumores (en Estados Unidos, por ejemplo, se publica desde hace más de 30 años). La causa, sencillamente, es que no ha sido una prioridad a nivel político. En su lugar, nuestro país solo dispone de registros a nivel autonómico y hospitalario. El País Vasco fue la primera autonomía donde se realizó y, después, se hicieron en Asturias, La Rioja, Navarra y Murcia, además de las provincias de Salamanca, Gran Canaria, Tenerife, Mallorca, Tarragona, Gerona y Granada. Sin embargo, en su conjunto no abarcan ni el 30% de la población española.
Seis recomendaciones para un abordaje integral
El informe de All.Can Spain plantea seis líneas de actuación prioritarias. Entre ellas destaca el desarrollo de planes de seguimiento individualizados, adaptados a la etapa vital de cada persona y actualizados según sus necesidades. Estos programas, a cargo de equipos multidisciplinares, permitirían mejorar la calidad de vida y detectar precozmente posibles recaídas.
Otra medida esencial es impulsar la adherencia terapéutica y la promoción de hábitos saludables, un aspecto clave para prevenir recaídas y otras enfermedades asociadas. "Trabajar esos hábitos desde edades tempranas ayudará no solo a vivir más, sino a vivir mejor”, apuntó Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería y también miembro del comité científico de la plataforma.
El documento también propone crear un sistema nacional de información sobre largos supervivientes, que permita realizar seguimientos personalizados, reducir las desigualdades territoriales y avanzar en investigación mediante el análisis de datos y el uso de inteligencia artificial.
Las tres recomendaciones restantes se centran en reforzar el apoyo psicosocial, potenciar los profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria -en especial enfermeros y farmacéuticos-y desarrollar programas de reinserción social que ayuden a los pacientes a recuperar una vida plena. En este sentido, cabe destacar que el 20% de los supervivientes de cáncer se encuentra en una situación de riesgo laboral y el 38% no recibe prestación por desempleo, lo que incrementa aún más su vulnerabilidad económica.
"No se trata solo de vivir más, sino de vivir bien"
Para David Trigos, coordinador de la Academia Europea de Pacientes EUPATI y también integrante del comité científico de All.Can Spain, es fundamental que el sistema sanitario "enfoque la atención en el paciente como persona, no solo en su enfermedad". Trigos subrayó la necesidad de mejorar la comunicación entre los distintos niveles asistenciales y de fortalecer la Atención Primaria, "que será la compañera de viaje de los supervivientes". Además, recalcó la importancia de acompañar el proceso de recuperación con apoyo psicológico y medidas sociales. "Lo que buscamos no es solo que una persona viva más, sino que viva plenamente, que viva bien. Ese es el punto clave de todo esto”, afirmó.
Una toque de atención al Ministerio de Sanidad
Los expertos de All.Can Spain avanzaron que presentarán sus recomendaciones tanto al Ministerio de Sanidad como a las consejerías autonómicas, para promover su incorporación a las estrategias de salud pública. Sus anteriores informes —centrados en las fases de diagnóstico y tratamiento— ya han servido de referencia en algunos planes regionales, como el Plan Oncológico del País Vasco.
Con este nuevo documento, la organización busca cerrar el círculo de la atención oncológica con una visión de largo plazo. "Cada vez más personas conviven durante más tiempo con las secuelas del cáncer. Garantizarles una vida plena y acompañada debe ser el próximo gran reto del sistema sanitario", concluyeron.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


