
SNS
Uno de cada 4 médicos en España se jubilará en los próximos 10 años
Cerca de 70.000 especialistas colgarán la bata de aquí a 2035. La OMC pide un "pacto de reposición" entre Sanidad y las comunidades autónomas para que el relevo generacional no perjudique la asistencia sanitaria a la población

Las circunstancias que rodean a la profesión médica en activo en España tienen consecuencias más allá del colectivo, debido a la crítica situación en la que se encuentra la Sanidad pública desde hace unos años. Uno de los temas que más preocupan es el relevo generacional, especialmente en un país que, como el resto de Europa, se enfrenta al envejecimiento de su población.
En este sentido, el último "Estudio sobre demografía médica, elaborado por la Organización Médica Colegial con datos de 2025 y presentado hoy en Madrid, arroja datos llamativos. Uno de cada cuatro profesionales de la medicina en activo en España se jubilará en los próximos diez años, casi 70.000, y las comunidades autónomas que presentan un mayor envejecimiento del colectivo son Aragón, Asturias, Castilla y León y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
El presidente de la OMC, Tomás Cobo, ha advertido sobre la "urgencia" de una planificación coherente para hacer frente a esta realidad, particularmente a la hora de cubrir las especialidades más afectadas por las jubilaciones. En concreto, Cobo aludió a la necesidad que se haga una previsión de salidas y entradas a la profesión médica a través de un "pacto de reposición" en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) con el objetivo de que "estas jubilaciones no impliquen una merma de la calidad asistencial ni del número de profesionales que trabajan en el sistema sanitario".
El informe, condatos extraídos de los 52 colegios de médicos de España, destaca que el 36% de los profesionales de la medicina en activo es mayor de 55 años, y un 17% tiene más de 65 años.
La edad media de la profesión médica en activo es de 47,5 años, un 46% de ella tiene menos de 45 años y el 18 %, entre 45 y 54 años. Solo Madrid, Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana presentan medias de edad inferiores a esos 47,5 años.
Las especialidades que concentran a los profesionales de mayor edad son estomatología, hidrología médica, medicina de educación física y del deporte, medicina del trabajo y medicina médica y forense.
Por su parte, las que están cubiertas con especialistas de edades medias más bajas son psiquiatría del niño y del adolescente, oncología médica y neurocirugía.
Desigualdad territorial
En España hay 310.558 profesionales de la medicina colegiados y 275.963 en activo. Esto significa que hay 633 colegiados por cada 100.00 habitantes y 568 en activo por cada 100.000 personas (trabajando tanto en el sistema sanitario público como en la privada). El trabajo refleja que existe una gran desigualdad territorial, con siete regiones que superan esa media (Madrid con el máximo de 671, Asturias, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León y Extremadura), frente a ocho que no la alcanzan (Canarias, Cataluña, La Rioja, Murcia, Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla con el mínimo de 369).
Por su parte, la media de especialistas por cada 1.000 habitantes se sitúa en 2,15, registrándo las mejores tasas en Asturias, Navarra, País Vasco, Aragón y Madrid. Las más bajas se dan en Melilla, Ceuta y Andalucía.
Estas cifras, a juicio de la OMC, muestran que "no faltan médicos en España", sino una que lo que se necesita es "una mejor distribución de los mismos y un mayor atractivo para que puedan permanecer en el Sistema Nacional de Salud: atajar la precariedad, mejorar la formación continuada, cambiar el modelo retributivo y combatir la sobrecarga asistencial".
Primaria, el gran problema
El estudio señala además que, pese a que la oferta de plazas MIR sigue al alza, con un incremento del 3% para 2026, es necesario "un ajuste dinámico" de esta oferta a las necesidades por especialidad y territorio". Al mismo tiempo, han indicado que, aunque España es el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante, un total de 53, de las cuales 38 son públicas y 15 privadas, el número de egresados en Medicina es de 13,6 por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media comunitaria.
Mención especial merecen las especialidades en las que sí hay déficit de médicos, como medicina familiar o pediatría, para las que la OMC ha solicitado "medidas excepcionales". El 55% de los médicos de familia del SNS tienen 50 años o más, y dentro de este grupo, un 27,8% tienen 60 o más años. Esto implica que una gran parte de estos profesionales se jubilará entre 2023 y 2038. Sin embargo, el número de nuevos especialistas que finalizarán su formación MIR durante ese período será claramente insuficiente para cubrir las vacantes.
La oportunidad perdida con el Estatuto Marco
La oportunidad perfecta para incluir las mejoras que demandan los médicos era la reforma del Estatuto Marco del personal sanitario, que el actual Ministerio de Sanidad quiso vender desde el inicio de su andadura como la solución a los problemas de los trabajadores del del SNS. Sin embargo, desde que el pasado enero se conociera la esencia del documento, mediatizado ideológicamente por el departamento que dirige Mónica García, todas las profesiones sanitarias, pero especialmente la médica, han tenido que organizarse para defender sus derechos por medio de huelgas, protestas y manifestaciones en contra de un texto que les perjudica incluso más que el actual vigente. Sanidad se ha negado en rotundo a conceder a los médicos la posibilidad de un estatuto propio. La próxima huelga médica será de cuatro días: del 9 al 12 de diciembre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


