Legislación

Adiós al acceso a las redes sociales para los menores de 16 años: el Parlamento Europeo quiere prohibirlo

La medida, respaldada de forma mayoritaria por la asamblea, busca establecer un marco común de actuación de los 27 Estados miembros de cara al acceso de niños y jóvenes a plataformas sociales

El Parlamento europeo
El Parlamento europeoEuropa Press

Se trata de una preocupación latente y de un foco de atención en el que la Unión Europea se ha decidido a actuar: las redes sociales y el acceso temprano por parte de los jóvenes. Una práctica que cada vez ha ido recortando más tiempo a la edad en la que se produce el primer acceso a una plataforma social, y que ahora desde Estrasburgo se busca armonizar para todos los estados miembros.

El entorno digital es un área de extensa preocupación en el seno de Europa y sus diferentes manifestaciones requieren el foco de la asamblea legislativa y del resto de organismos con los que cuentan los países miembros para tratar de establecer unos criterios que miren hacia la protección de la juventud en particular y de la ciudadanía en su conjunto.

De ese modo, el pasado mes de julio fue la Comisión Europea quien dio un primer paso ante el auge de la inteligencia artificial y publicó un manual de buenas prácticas y de obligado cumplimiento para aquellas firmas que desarrollan los diferentes modelos existentes.

Proteger a los niños y jóvenes de los peligros de las redes sociales

Ahora la atención se pone en los adolescentes, quienes ya han protagonizado recientemente estudios por el tiempo que pasan al día delante de una pantalla, y en los riesgos que pueden encontrar en las redes sociales con una entrada prematura y sin herramientas adecuadas para gestionar, tanto por el contenido inapropiado que pueden encontrar como por los riesgos de adicción que conllevan algunas de las prácticas que se siguen en algunas plataformas sociales.

Para ello, se presentó un informe no vinculante que ha recibido el respaldo mayoritario de los representantes de la sesión plenaria celebrada en el día de ayer en la sede del organismo parlamentario continental. Con su apoyo, los eurodiputados coinciden en “fijar en 16 años la edad mínima armonizada en la UE para acceder a las redes sociales, a las plataformas de intercambio de videos y a la IA, permitiendo al mismo tiempo el acceso de los jóvenes de 13 a 16 años con consentimiento parental.”

Una medida que busca homogeneizar la edad establecida como de “mayoría digital” de cara a que los jóvenes de la Unión Europea de los 27 Estados miembros de la asamblea compartan un mismo punto de actuación y una protección coherente ante la creciente preocupación que surge de las nuevas tendencias digitales. Asimismo, la medida busca unificar una normativa que presenta una atomización importante, con cada estado legislando con un sentido propio.

La propuesta, respalda por 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, hace especial hincapié en la preocupación que causa la inteligencia artificial y el auge de los deepfakes así como las desviaciones que pueden presentar algunos asistentes conversacionales, que ya han tenido consecuencias a nivel psicológico en jóvenes.

La redacción presentada y respaldada por los europarlamentarios exige una “acción urgente para responder a los desafíos éticos y jurídicos planteados por las herramientas de IA generativa, incluidos los deepfakes, los chatbots de compañía, los agentes de IA y las aplicaciones de desnudez impulsadas por IA.”

Recomendaciones como tratar de evitar la presencia de mecanismos que inciten a continuar en las plataformas de forma permanente como el "pull to refresh" (deslizar para actualizar) y los sistemas de recompensa también forman parte de la crítica del informe refrendado de forma mayoritaria por el Parlamento Europeo de cara a la protección de los menores y para contrarrestar los riesgos físicos y psicológicos que pueden causar las redes sociales en edad temprana.