Ciberviolencia

"Alexa, rompe el silencio": así interactuará contigo la asistenta virtual de Amazon para ayudarte a combatir la ciberviolencia

La nueva iniciativa de Amazon y FAD Juventud busca concienciar sobre la ciberviolencia a los usuarios de la asistenta virtual

El proyecto fue presentado en las oficinas de Amazon de la Torre Foster, en Madrid
El proyecto fue presentado en las oficinas de Amazon de la Torre Foster, en MadridPablo Hernando

La violencia no es menos violencia por ejercerse detrás de una pantalla. Cada día, millones de personas reciben insultos, amenazas y acoso por Internet, especialmente adolescentes. No duelen físicamente como sí lo hace un puñetazo, pero también dañan. El odio está normalizado en Internet, aunque sus víctimas son personas de carne y hueso.

Para combatir la ciberviolencia, Amazon y FAD Juventud han unido sus fuerzas mediante su nuevo proyecto "Alexa, rompe el silencio". Alexa, la asistenta virtual de la multinacional tecnológica, ayudará a concienciar a sus usuarios de las consecuencias de la ciberviolencia. Lo hará interactuando con ellos cuando la insulten en un momento de tensión, pero también cuando le pregunten sobre el acoso o, directamente, le digan: "Alexa, rompe el silencio".

Así interactuará Alexa frente a la ciberviolencia

Hay varias formas de activar el protocolo
Hay varias formas de activar el protocoloPablo Hernando

Amazon y FAD Juventud han presentado en Madrid su iniciativa "Alexa, rompe el silencio". Dicha iniciativa emplea la tecnología de la asistenta virtual para combatir la ciberviolencia entre los adolescentes y jóvenes, sus principales afectados. Lo hará desde una perspectiva concienciadora, transmitiendo que siempre hay una víctima real de ello.

Desde ahora y durante un mes, cuando Alexa reciba un insulto o sea increpada, responderá con mensajes sensibilizadores y preventivos. Este protocolo también se activará al decirle "Alexa, rompe el silencio" o preguntarle sobre el acoso. Adicionalmente, lo hará con las preguntas "Alexa, ¿cómo estás?", o el saludo "Alexa, buenos días", desde mañana, viernes 14 de noviembre. No es necesario actualizarla manualmente, la novedad se integra de forma automática.

Los mensajes se enfocan en la gestión de las emociones, protección de la salud mental y, especialmente, derivación al Servicio de Información y Orientación de FAD Juventud (SIOF). Este servicio que ofrece asesoramiento profesional y confidencial mediante diversos canales, como su teléfono gratuito 900 16 15 15.

"La unión entre dos mundos: el tecnológico y el social"

Andrés Pazos, Director General de Alexa en España, junto a Beatriz Martín Padura, Directora General de FAD Juventud
Andrés Pazos, Director General de Alexa en España, junto a Beatriz Martín Padura, Directora General de FAD JuventudPablo Hernando

Pudimos charlar brevemente con el Director General de Alexa en España, Andrés Pazos, quien aseguró que han trabajado con "expertos en ciberviolencia, seguridad y psicólogos" y que el resultado final es la "unión entre dos mundos: el tecnológico y el social".

"La tecnología, la inteligencia artificial, tiene que estar allí para ayudar, para apoyar a las personas" comentó. Además, aseguró que el proceso "ha sido bastante rápido" porque contaban con "dos equipos motivados con ganas de aportar un granito de arena".

En cuanto al impacto de la campaña, recalca que no se trata de un proyecto que esté sujeto a unos resultados exactos: "Al final esperamos saber a cuántas personas llega el mensaje tanto a través de redes". No es una campaña que se mida en métricas.

La ciberviolencia está de moda

Según indica FAD Juventud, más de los jóvenes españoles (52,8%), perciben la circulación de mensajes de odio como un riesgo frecuente en los entornos digitales. No solo ello, un 47,2% señala el acoso entre compañeros en redes sociales, foros o videojuegos online y un 42,9% identifica el acoso de personas adultas a menores como una amenaza habitual.

Sin embargo, la ciberviolencia no se reduce a amenazas o insultos, también implica el ámbito sexual. El 45,7% advierte sobre el envío de imágenes íntimas sin consentimiento.

El daño no se queda en Internet. Entre las consecuencias más comunes entre sus víctimas, tenemos el aislamiento (25%), los problemas de sueño (23,6%) y la humillación (20,7%). Eso sí, existen diferencias entre la respuesta de mujeres y hombres, puesto que las primeras tienden a responder con mayor aislamiento y abandono en las redes, mientras que los hombres señalan el daño reputacional y el consumo de sustancias como secuelas.