Espacio

Quería salvar el planeta y ahora es basura espacial: la historia del satélite de 100 millones de dólares de Jeff Bezos

Tras quince meses de viaje espacial recopilando datos, la organización que operaba el aparato ha perdido el contacto y ha sido incapaz de restablecer las comunicaciones

Jeff Bezos financió la iniciativa a través de su organización filantrópica Bezos Earth Fund
Jeff Bezos financió la iniciativa a través de su organización filantrópica Bezos Earth FundMethaneSAT/ EDF

No corren buenos tiempos para los satélites que envían al mercado los hombres más ricos del mundo. Si hace escasas semanas era el evento conocido como ‘Terminator’ el que estaba destruyendo los objetos puestos en órbita por la empresa Starlink de Elon Musk, ahora ha sido el proyecto financiado por Jeff Bezos el que ha sufrido un revés que le ha costado la misión y un centenar de millones al fundador de Amazon cuando trataba de ayudar a la conservación del planeta.

Pese a los avances logrados en materia de protección contra la radiación que reciben los satélites, en el espacio existen muchos aspectos desconocidos que pueden hacer fracasar la viabilidad de estos aparatos. En esta ocasión, la empresa impulsora del proyecto simplemente ha perdido el contacto con el satélite que operaban sin poder aclarar cuál es su estado y posición actual.

Fin a la misión del MethaneSAT

Se trata del satélite MethaneSAT, destinado a rastrear las emisiones de metano que se producen en zonas donde existen explotaciones de petróleo y gas. La misión del MethaneSAT comenzó en marzo de 2024 y todo apunta a que terminó el pasado 20 de junio tras haber sido visto por última vez sobre Noruega y no haber logrado restablecer las comunicaciones perdidas con la aeronave, según ha comunicado la propia compañía responsable.

El proyecto contaba con la subvención de Jeff Bezos a través de su organización filantrópica Bezos Earth Fund, cuya aportación inicial fue de 100 millones de dólares. El importe lo recibió la organización sin ánimo de lucro Fondo de Defensa Ambiental (EDF), encargada de desarrollar y lanzar MethaneSAT tras establecer el objetivo de la misión en la recolección de datos relativos a las emisiones de gas metano.

Pese a que se ha perdido el contacto con el satélite y los intentos de retomar su control han sido fallidos, los responsables del proyecto han apuntado que durante los meses en que ha estado operativo, MethaneSAT ha obtenido información relevante para la que era su finalidad: “Gracias a MethaneSAT, hemos obtenido información crucial sobre la distribución y el volumen de metano que se libera en las áreas de producción de petróleo y gas”, destacan en su comunicado.

Ilustración del modo de actuación del satélite MethaneSAT
Ilustración del modo de actuación del satélite MethaneSATMethaneSAT/ EDF

Los buenos resultados cosechados invitan a pensar al equipo responsable de MethaneSAT en dar continuidad a su labor, ya sea de forma directa o poniendo a disposición de misiones similares los datos recopilados: “Hemos desarrollado una capacidad sin precedentes para interpretar las mediciones desde el espacio y traducirlas en volúmenes de metano liberado. Esta capacidad será valiosa para otras misiones”, apuntaban en el escrito hecho público tras perder el contacto con su satélite.

Una misión con una finalidad importante para luchar contra los gases de efecto invernadero, causantes en gran medida del cambio climático, pero que ha sufrido un revés ante el que veremos si de nuevo Jeff Bezos se erige como salvador para dar una segunda oportunidad al satélite MethaneSAT.