
Internet
China quiere construir una constelación de satélites para controlar internet
Se trata de una red de unos 48.000 satélites multifuncionales coordinados a través de un sistema de nube orbital compartido.

La idea no es ilógica. En lugar de tender miles de kilómetros de cable, en la superficie y submarinos, en vez de utilizar satélites propiedad de empresas, y gobiernos, China propone que todo el planeta colabore en una megaconstelación satelital compartida para brindar servicios en tiempo real a todos los habitantes de la Tierra, evitando al mismo tiempo una congestión espacial peligrosa.
El plan prevé una red de infraestructura común de unos 48.000 satélites multifuncionales impulsados por IA, coordinados a través de un sistema de nube orbital compartido.
Según el equipo de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, esto sería suficiente para proporcionar internet, comunicaciones, navegación y otros servicios personalizados a los ocho mil millones de habitantes del mundo, con una fracción de la cantidad de satélites propuesta actualmente. El estudio se ha publicado en National Science Review.
De acuerdo con Yang Jun, profesor de instrumentación espacial, especializado en sistemas de navegación por satélite, “la propuesta megaconstelación sostenible, abierta y compartida (OSSMC por sus siglas en inglés) podría matar dos pájaros de un tiro”.
No solo aliviaría el desafío de sostenibilidad que suponen las congestionadas órbitas terrestres bajas, sino que también promovería el acceso equitativo a los recursos espaciales, afirmó. “Proporciona una valiosa solución para construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad en los sistemas espaciales – añade Jun en un comunicado -. Ya se han solicitado más de un millón de satélites para su lanzamiento en todo el mundo, liderados por proyectos como Starlink de SpaceX, que aspira a alcanzar los 42.000”. Una solución evidente para la basura espacial y la pérdida o duplicidad de recursos.
El enfoque de OSSMC se basa en dos innovaciones: una revolución de hardware y una revolución de servicios. Si bien los satélites tradicionales son como islas, cada una construida para un único propósito, como las comunicaciones, la navegación o la obtención de imágenes, el equipo sugiere dividirlos en componentes modulares: sensores, redes y procesadores de inteligencia artificial (IA). Estos podrían combinarse y reconfigurarse, “como si fuese un ordenador”, afirma el estudio.
Esto hace que los satélites sean multifuncionales e interconectados, lo que reduce considerablemente los costes y aumenta la cobertura. Las pruebas realizadas por los autores indican que dicho diseño podría multiplicar más de 10 veces la cobertura en comparación con los satélites convencionales.
El modelo de “una red global” de internet, los autores propusieron una nube orbital que agrupa recursos satelitales y los asigna de forma inteligente. En lugar de esperar una señal, los satélites podrían responder proactivamente a las solicitudes de los usuarios.
“Un usuario en tierra podría conectarse con su teléfono y acceder a servicios satelitales a petición, como si solicitara un viaje a través de Uber – afirma Jun -. Las simulaciones demostraron que el modelo podría aumentar la tasa de éxito de las tareas aleatorias al 97 %, lo que mejoraría considerablemente la experiencia del usuario”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar