
Tecnología militar
Lo que se sabe del torpedo nuclear Poseidon: la última 'superarma' de Rusia podría causar tsunamis radiactivos
Las declaraciones de Putin afirmando que ha completado con éxito una prueba de lanzamiento propulsándose con su reactor nuclear lo han traído de nuevo a la actualidad

Tras el anuncio de la prueba exitosa del primer misil de crucero con motor nuclear, el Burevestnik, la semana pasada, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha vuelto a hablar de otra de las seis 'superarmas' que presentó oficialmente en un discurso en 2018. Ahora le ha tocado el turno al torpedo nuclear Poseidon.
Putin afirmó, durante una visita a un hospital y en presencia de soldados heridos en la guerra de Ucrania, que Rusia había 'probado con éxito' el vehículo submarino no tripulado Poseidon y describió un lanzamiento desde un submarino portador seguido de la activación de su reactor nuclear. Añadió que la 'potencia' de Poseidon supera a la del misil intercontinental Sarmat y aseguró que no existen 'medios de intercepción'.
La declaración completa, que aparece recogida en un vídeo publicado por la agencia estatal rusa TASS, fue: 'Debéis saber que ayer efectuamos otra prueba de otro sistema prometedor: el vehículo submarino no tripulado Poseidon con unidad de potencia nuclear. Por primera vez logramos no sólo lanzarlo con un motor de lanzamiento desde un submarino portador, sino también poner en marcha la unidad de potencia nuclear con la que este vehículo permaneció funcionando durante un cierto tiempo. Esto es un enorme éxito. La potencia de Poseidon supera significativamente incluso a la de nuestro prometedor misil intercontinental Sarmat. No hay nada igual que el Sarmat en el mundo. Aún no lo tenemos en servicio, pero pronto lo estará. Pero Poseidon está muy por encima del Sarmat en potencia. Además, en cuanto a velocidad y a las profundidades a las que este vehículo no tripulado puede operar, no hay nada comparable en el mundo; es improbable que aparezca algo similar en el futuro cercano, y no existen medios de intercepción'.
During his meeting with wounded Russian servicemen on Wednesday, Russian President Putin announced that on October 28, 2025, Russia conducted a successful test of the Poseidon/Status-6 nuclear-powered unmanned underwater vehicle. pic.twitter.com/BQO61J8HGT
— Status-6 (Military & Conflict News) (@Archer83Able) October 29, 2025
Cabe señalar que no hay ninguna verificación independiente que confirme las palabras de Putin ni Moscú ha publicado datos que las respalden. De hecho, aunque se tiene noticia de su existencia desde 2015, se sabe muy poco de Poseidon más allá de lo que han publicado medios rusos, con afirmaciones a veces contradictorias.
Una nueva clase de arma
Como el Burevestnik, el Poseidon es una nueva clase de arma con particularidades como para no encajar en ninguna de las categorías conocidas. Sus capacidades se encuentran a medio camino entre un torpedo y un vehículo submarino no tripulado (UUV, por sus siglas en inglés), que es como Putin se refiere al mismo. Cuando hace una década una cámara de la televisión rusa captó, durante una reunión de Putin con representantes de la industria de defensa, un dossier en el que figuraba, se le describía como un 'vehículo submarino autónomo'.
Según medios rusos, cada Poseidon mide unos 20 metros, tiene un diámetro de 1,8 metros y pesa 110 toneladas. Su alcance se estima en 10.000 kilómetros, pero también cuenta con propulsión nuclear que le permitiría navegar por los océanos durante largos periodos de tiempo antes de iniciar un ataque, lo mismo que se ha dicho del Burevestnik, en este caso volando. Podría operar hasta a 1.000 metros de profundidad empleando un reactor refrigerado por metal líquido que lo empujaría a una velocidad de 100 nudos -equivalente a 185 km/h, muy por encima de los torpedos convencionales- y portar una ojiva nuclear.
Sobre su potencia, se ha llegado a decir que alcanzaría los 100 megatones, pero también se ha hablado de 2, una estimación que analistas de Occidente consideran mucho más realista.
¿Puede Poseidon generar un tsunami radioactivo?
También se ha publicado en Rusia que su detonación podría generar una especie de tsunami radiactivo capaz de arrasar áreas costeras extensas, una afirmación que ha sido recibida con escepticismo. Según el medio especializado en defensa Army Recognition, aunque una explosión nuclear subacuática produce una devastadora oleada de base y contaminación duradera, como sucedió en 1946 con la prueba Baker realizada en el atolón Bikini con una detonación de 23 kilotones, no genera tsunamis transoceánicos con olas de la altura de un rascacielos. Esto se debe a que la batimetría -relieve del fondo marino- y la dispersión de la energía limitan la formación de olas a gran distancia de la detonación. 
Sin embargo, esto no quiere decir que una explosión cercana a la costa no pudiera arrasar un puerto e irradiar la zona. De hecho, esta sería su principal función: atacar instalaciones costeras con poco o ningún aviso, dado que los actuales sistemas de defensa no están diseñados para este tipo de arma.
Desde 2019 se han conocido diferentes pruebas en torno al Poseidon, algunas con maquetas, siendo la más reciente la primera en que habría empleado su reactor nuclear. TASS informó en 2023 de que 'el primer lote de munición Poseidon ha sido fabricado' y sería entregado 'pronto'.
Pese a ello y a la prueba conocida ahora, la declaración de Putin no supone que el UUV haya entrado en una fase operativa, sino un progreso en la integración del reactor nuclear. El Poseidon está limitado por los buques que pueden dispararlo: los submarinos K-329 Belgorod (Proyecto 09852), del que solo hay uno en servicio, y Proyecto 09851 Khabarovsk, que todavía no lo está.
Además, incluso si la prueba fue como Putin dijo, las condiciones actuales de Rusia, con sus recursos canalizados a la guerra en Ucrania y siendo objeto de sanciones, hacen poco probable que pueda completar el desarrollo y equipar a cualquiera de ellos con los torpedos Poseidon en un plazo cercano. El anuncio de Putin, que ha seguido al del Burevestnik y al ejercicio anual de sus fuerzas nucleares estratégicas, parece más un ejemplo de presión política hacia Occidente que una realidad inminente, a juicio de muchos analistas.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 
 
	                 
	                 
	                

