
Astrofísica
El telescopio espacial James Webb detecta la curvatura del Universo
Ha podido observar un “extraño fenómeno cósmico” conocido como el anillo de Einstein.

Cada vez conocemos más del universo gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST). Lo último ha sido una imagen de una extraña ilusión óptica astronómica conocida como anillo de Einstein, un “círculo” con forma de ojo en la oscuridad del espacio, pero que en realidad es una visión distorsionada de dos galaxias distantes en la constelación de Hydrus.
En el brillante centro de este objeto se encuentra una galaxia, mientras que el color naranja y azul alargado que la rodea es la luz de otra galaxia situada detrás. La luz de la galaxia más distante parece un anillo porque ha sido distorsionada por un objeto conocido como lente gravitacional.
Este objeto se produce cuando la gravedad de un cuerpo masivo, como una galaxia o un agujero negro, desvía la luz de otro más distante. Este efecto es una consecuencia directa de la teoría de la relatividad de Einstein, que afirma que la masa deforma el tejido del espacio-tiempo, provocando que la luz siga trayectorias curvas, como un balón sobre una manta, que crea una curvatura por su propio peso.
“Este efecto es demasiado sutil para ser observado a nivel local, pero a veces se vuelve claramente observable al analizar las curvaturas de la luz a escalas astronómicas enormes” señala la ESA en un comunicado.
Esta imagen fue publicada por la ESA y la Agencia Espacial Canadiense como su imagen del mes de marzo y fue captada por la Cámara de Infrarrojos Cercanos del JWST y también incluye datos de los instrumentos Cámara de Campo Amplio 3 y Cámara Avanzada para Sondeos del Telescopio Espacial Hubble. Los anillos de Einstein se forman cuando la fuente de luz distante, el objeto de lente masiva y el observador están perfectamente alineados, lo que hace que la luz aparezca como un anillo completo que envuelve el objeto de lente. Por ello, son poco frecuentes.
En este caso, la galaxia elíptica en primer plano, que forma parte de un cúmulo de galaxias llamado SMACSJ0028.2-7537, es tan masiva que está desviando la luz de la galaxia espiral situada muy por detrás. Aunque su imagen se ha distorsionado a medida que la luz viaja alrededor de la galaxia, los cúmulos estelares individuales y las estructuras gaseosas son claramente visibles, según el comunicado.
El fenómeno de las lentes gravitacionales también permite a los astrónomos comprender mejor el universo. Esto se debe a que la luz emitida por galaxias distantes (las más antiguas), suele ser demasiado tenue para ser observada directamente desde la Tierra. Una potente lente gravitacional magnifica estas galaxias, haciéndolas parecer más grandes y brillantes, lo que permite a los astrónomos estudiar algunas de las primeras galaxias formadas tras el Big Bang.
Objetos como estos son el laboratorio ideal para investigar galaxias demasiado tenues y distantes para ser observadas de otra manera, señaló el comunicado de la ESA. Además, dado que los agujeros negros y la materia oscura no emiten luz, los científicos pueden utilizar las lentes gravitacionales para detectar y estudiar estos fenómenos midiendo cómo curvan y magnifican las estrellas del fondo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar