Rumbo a Basilea
¿Cuál es la comunidad autónoma que más veces ha estado en Eurovisión? Este es el ajustado ranking
Solamente doce de las diecisiete regiones de nuestro país han tenido representación en el festival; Ceuta y Melilla tampoco han enviado artistas
Cuando un espectador extranjero ve que llega el turno de actuar de España en Eurovisión, su mete se imagina no uno, sino decenas de estereotipos o guiños a nuestro país. Sin embargo, una de las cosas sobre la que más investigan los seguidores del festival, los conocidos como 'eurofans', es acerca de los orígenes de cada concursante. Esto incluye evidentemente la comunidad autónoma de la que proceden.
Desde el debut de España en Eurovisión allá por 1961, más de 70 artistas han intentado darle la victoria a nuestro país. Esto solo se ha conseguido en dos ediciones que ya quedan muy lejanas en el tiempo: 1968 con Massiel y 1969 con Salomé. En este artículo, repasamos las comunidades autónomas en función de su representación en el festival de música más importante del viejo continente.
Cero participaciones en el concurso
Existen cinco comunidades autónomas que no han podido asistir nunca a la cita eurovisiva. A pesar de sus intentos por enviar una propuesta al certamen, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja ocupan la última posición de este ranking. Ceuta y Melilla se suman a ellas; no han tenido oportunidad de pisar el escenario internacional.
España ha enviado artistas nacidos en el extranjero
En cinco ocasiones, nuestro país ha estado representado por un artista nacido fuera de nuestras fronteras. La primera vez que esto ocurrió fue en 1964, cuando el grupo uruguayo Los TNT viajó hasta Copenhague para competir por España con 'Caracola'. Para el año más reciente en el que ocurrió este solo hay que remontarse hasta Turín 2022, cuando Chanel Terrero (nacida en La Habana, Cuba) lograba el tercer puesto con su pegadizo 'SloMo'.
No alcanzan el podio en el ranking
Las nueve comunidades autónomas que no llegan a las tres primeras posiciones tienen algo en común: ninguna ha estado representada en Eurovisión más de 10 veces. Las que menos presencia han tenido son Aragón y Galicia, al haber estado representadas una vez (David Civera en 2001 y Lucía Pérez en 2011, respectivamente). La clasificación concreta junto al representante más exitoso de cada comunidad quedaría así:
- 4.- Canarias (7): José Vélez - 1978 - 'Bailemos un vals'
- 5.- País Vasco (6): Mocedades - 1973 - 'Eres tú'
- 6.- Comunidad Valenciana (5): Jaime Morey - 1972 - 'Amanece'
- 7.- Asturias (2): El sueño de Morfeo - 2013 - 'Contigo hasta el final'
- 8.- Extremadura (2): Azúcar Moreno - 1990 - 'Bandido'
- 9.- Navarra (2): Serafín Zubiri - 1992 - 'Todo esto es la música'
- 10.- Murcia (2): Ruth Lorenzo - 2014 - 'Dancing in the Rain'
- 11.- Aragón (1): David Civera - 2001 - 'Dile que la quiero'
- 12.- Galicia (1): Lucía Pérez - 2011 - 'Que me quiten lo bailao'
Medalla de bronce para Cataluña
Un total de 11 artistas catalanes han pisado el escenario de Eurovisión. El primero de ellos fue Víctor Balaguer, representante de España en 1962 y último puesto de la edición con 'Llámame'. El mejor resultado que nos daría la comunidad autónoma sería la victoria de Salomé en 1969 con su 'Vivo cantando', seguida del cuarto puesto de Sergio Dalma con 'Bailar pegados'en 1991 y la sexta posición de Nina en 1989 con 'Nacida para amar'. La participación catalana más reciente fue en 2019, cuando Miki Núñez defendió 'La venda' en Tel Aviv.
Un empate generado este año
Durante una década, la Comunidad de Madrid ha podido ostentar el récord de ser la región más veces representada en Eurovisión; un total de 15. La primera madrileña en pisar el escenario del festival fue Massiel, quien nos dio la victoria en 1968 gracias a su 'La la la'. Otros destacados representantes salidos de Madrid son Julio Iglesias, Paloma San Basilio, Marcos Llunas, Daniel Diges y Edurne.
Sin embargo, con el Benidorm Fest de este año encumbrando a Melody y 'Esa diva', Andalucía se ha subido también a ese primer puesto del podio. Si bien ningún andaluz ha ganado Eurovisión, el mejor resultado de la comunidad autónoma ha sido dos segundos puestos, conseguidos en 1971, con Karina y 'En un mundo nuevo' y 1995, con Anabel Conde y 'Vuelve conmigo'.