Comunicación

La "Declaración de Cartagena" defiende la democracia y el periodismo libre

El documento, que se firmó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, en el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe, enfatizó la necesidad de proteger el derecho a la información

Congreso Celac-UE
Algunos de los participantes en el VIII Congreso Internacional de Editores de Medios Europa-América Latina y CaribeEsther Lucía Mendoza Pérez Comunicadora Audiovisual

En el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe, periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación de distintos países firmaron la Declaración de Cartagena de Indias, un documento que subraya la importancia del periodismo libre y responsable en un contexto global de transformaciones culturales, sociales y económicas.

Los firmantes reafirmaron que la información es un derecho inalienable y un instrumento esencial para la denuncia de la violencia, las dictaduras, el terrorismo y las presiones de poderes económicos sobre el contenido periodístico. Asimismo, solicitaron medidas concretas para la protección de los periodistas y el reconocimiento del valor del periodismo en la sociedad globalizada.

El riesgo de la IA

Ante el avance de la Inteligencia Artificial, la declaración propone regulaciones estrictas sobre el uso de tecnologías como los deepfakes y los algoritmos de recomendación. Se sugiere implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales recientes, impidiendo su uso en la formación de IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación. Además, se exige que los proveedores de IA sean responsables por el uso de contenido periodístico y que los titulares de derechos reciban una remuneración justa. Se propone, también, renovar permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen contenido con fines de minería de datos, garantizando mecanismos de exclusión voluntaria.

El impacto de la IA en el periodismo fue uno de los asuntos fundamentales que se trataron en el Congreso. El evento contó con la inauguración de Yago González, CEO del Grupo Prestomedia, empresa organizadora del evento, y del periodista Alberto Barciela, director del Congreso de EditoRed, quienes destacaron la importancia de este encuentro periodístico transnacional como cita clave para acercar a España y a Latinoamérica en los desafíos de los medios de comunicación. Antes del comienzo de los debates, Laura Camila Sarabia, Canciller de la República de Colombia, también intervino para destacar la necesidad de impulsar la relación entre Europa y América Latina.

Geoestrategia mundial

En un mundo de profundos cambios, los periodistas reunidos en Cartagena reafirmaron su compromiso con la verdad, la ética y el fortalecimiento de los medios libres. "Debemos responder a la verdad con más y mejor periodismo", enfatiza la declaración, que resalta la necesidad de defender el idioma español y portugués como herramientas clave en la lucha contra la desinformación. Firmantes de diversos países, entre ellos España, Argentina, Brasil, Colombia, México, Portugal e Italia, respaldaron la Declaración de Cartagena, comprometiéndose a seguir defendiendo el periodismo como un bastión de la democracia y la libertad de expresión.

Los Cambios geopolíticos también centraron parte importante de las jornadas del Congreso. En una de las mesas, moderada por Jesús González Mateos, director editorial de Prensamedia, que puso de manifiesto la responsabilidad de los medios en el difícil escenario actual, se analizó el contexto que atraviesa el mundo tras la llegada de Trump a la Casa Blanca desde tres puntos de vista de periodistas de Argentina, Portugal y Polonia. Tres visiones complementarias que alertaron de los riesgos y la importancia del periodismo como defensor de la democracia liberal.

También en las jornadas del VIII Congreso de Editores de Medios de Europa, América Latina y Caribe se incluyeron las ponencias de Nicolás Pascual de la Parte, eurodiputado del PP europeo y de Antonio Gutiérrez Limones, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y senador del PSOE. Si Pascual de la Parte incidió en la importancia de reforzar el papel de Europa en el mundo, porque "de los cuatro grandes jugadores internacionales (junto con China, Rusia y Estados Unidos) es el más débil ya que no se formó para la guerra", Gutiérrez Limones apeló al informe del Consejo sobre América Latina en el que se incide en la necesidad de "unir esfuerzos para ser más fuertes".