Barómetro

Los españoles siguen confiando en la televisión

El Barómetro de Uteca 2025 confirma el liderazgo informativo de este medio frente a redes sociales a la hora de informarse

La televisión es el canal favorito de los españoles para informarse
La televisión es el canal favorito de los españoles para informarseGetty

En un panorama mediático cada vez más fragmentado, la televisión en abierto vuelve a situarse como el gran eje de confianza de la ciudadanía. Así lo refleja el «Barómetro 2025 sobre la Percepción Social de la Televisión en Abierto», elaborado por Sigma Dos y Dos 30 para Uteca y difundido coincidiendo con el Día Mundial de la Televisión. Sus conclusiones dibujan un escenario que desmonta varios tópicos: lejos de quedar relegada por la irrupción de redes sociales y plataformas digitales, la TV se reafirma como el medio más sólido, veraz y valorado por la población española.

La principal cifra que vertebra el informe no deja lugar a dudas: el 93% de los encuestados considera que sin la televisión, la radio y la prensa circularía mucha más desinformación. El dato representa un incremento de 14 puntos respecto al año anterior y se extiende de manera transversal entre diferentes grupos de edad, incluido el comprendido entre los 18 y los 34 años, tradicionalmente asociado a un mayor consumo digital. En ese segmento, el porcentaje incluso sube hasta el 93,9%. Este respaldo mayoritario otorga a los medios un papel determinante en la batalla contra los bulos y las noticias falsas. Según el Barómetro, más de la mitad de los ciudadanos declara que su estrategia principal contra la desinformación es informarse y confirmar los datos a través de televisión, prensa y radio, seguida por evitar reenviar mensajes no contrastados (52,6%) y consultar medios especializados en verificación (34,8%).

Si bien el ecosistema informativo se ha diversificado en la última década, la brecha de credibilidad entre medios convencionales y redes sociales sigue siendo enorme. La televisión destaca como el canal por el que los ciudadanos consideran recibir información más veraz, confiable y contrastada (56,6%), muy por delante de la radio (46,5%) y de la prensa (38,2%). Las redes sociales apenas alcanzan el 11,1%, y las plataformas digitales el 4,5%.

En el plano cuantitativo también mantiene su fuerza: el 68,4% de los españoles eligen la televisión como su canal principal para informarse a diario, seguida de la prensa (45,5%) y la radio (36,9%). En situaciones extraordinarias esa preferencia se dispara hasta el 75,1%, mientras que las redes sociales apenas alcanzan un 34,8%. Otro indicador relevante es que el 92,6% prefiere la información y opinión de periodistas profesionales frente a influencers, lo que subraya el valor del rigor y la ética profesional.

Más allá de su función informativa, la televisión en abierto continúa desempeñando un papel social clave. Según el barómetro, el 79,4% cree que la televisión cumple una función de cohesión social, actuando como un espacio compartido que contribuye a construir comunidad. Además, el 94,6% de la población considera la televisión gratuita un bien de interés general, fundamental para garantizar el acceso universal a contenidos de calidad sin importar la condición económica o social del espectador.

En lo relacionado con la protección de menores, el contraste entre la percepción de seguridad que ofrece la televisión y el descontrol del entorno digital es contundente. Los padres y madres escogen la televisión (55,3%) como el canal preferido para que sus hijos la consuman solos, mientras que las redes sociales se desploman hasta el 4,9%. Para un 85,8%, la televisión genera mayor tranquilidad que internet, y un 81,5% asegura que sus contenidos resultan más educativos que los de las redes sociales. La preocupación se traduce en una petición casi unánime: el 90,7% quiere que el control de contenidos y la protección de menores de la televisión se aplique también en internet.

En un contexto de cambio en los hábitos de consumo y en la forma de relacionarse con la información, los datos del Barómetro Uteca 2025 ponen de relieve que la televisión en abierto no solo resiste, sino que se transforma. Su papel como fuente fiable, espacio común y garante de acceso universal la sitúa como uno de los pilares del panorama mediático español.