Cargando...

Obituario

Muere el periodista y mítico presentador de "Saber vivir" Manuel Torreiglesias, a los 83 años

Falleció tras una larga enfermedad renal que lo mantenía en diálisis

Manuel Torreiglesias sonríe durante su etapa al frente de 'Saber Vivir' RTVE

Manuel Torreiglesias, emblemático periodista gallego y figura clave en la divulgación sanitaria en España, falleció el 19 de mayo de 2025 a los 84 años, tras una larga lucha contra una grave enfermedad renal que lo mantenía en diálisis en los últimos tiempos. Su muerte supone la despedida de uno de los rostros más reconocibles y queridos de la televisión pública española, especialmente por su papel como creador y presentador de “Saber Vivir”, el programa de TVE que marcó una época en la educación para la salud de varias generaciones.

Nacido en Pontedeume, Galicia, Torreiglesias se diplomó en Magisterio y Filosofía en la Universidad de Salamanca, pero su vocación lo llevó pronto a Madrid, donde inició su carrera en Televisión Española en 1964 como ayudante de realización en el concurso “Cesta y puntos”. En paralelo, se licenció en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid en 1968, lo que cimentó su perfil como divulgador riguroso y solvente. Durante los años setenta y ochenta, dirigió y presentó programas pioneros como “Escuela de salud” y “Tiempo de vivir”, así como espacios de debate y denuncia social como “Voces sin voz” y “Usted, por ejemplo” en TVE, que gozaron de gran aceptación y contribuyeron a su prestigio profesional. A comienzos de los años noventa, llevó su experiencia a la Televisión de Galicia y la Radio Galega, con programas centrados en la salud y la divulgación, como “Boa saúde” y “Meigas fóra”

Inició su andadura en “Saber Vivir” en 1997. El programa, emitido en directo cada mañana, se convirtió rápidamente en un referente para el público adulto y mayor, gracias a su formato cercano y didáctico. En él, Torreiglesias, acompañado de especialistas y médicos, abordaba temas de salud, prevención y hábitos de vida saludable, convirtiendo la información sanitaria en algo accesible y útil para la audiencia. Su tono cálido y su capacidad para conectar con los espectadores le convirtieron en la cara inconfundible del espacio, que durante más de una década fue líder de audiencia en su franja, en la que llegó a conseguir audiencias superiores al 25% de share y más de medio millón de espectadores diarios.

El legado de Torreiglesias va más allá de la televisión. Fue un pionero en la divulgación de la salud en medios de comunicación en España, y su labor fue reconocida por su localidad natal, Pontedeume, que lo nombró Hijo Predilecto y destacó su papel como embajador del municipio y exponente del “orgullo eumés”. Su profesionalidad y humanidad fueron subrayadas tanto por compañeros de profesión como por los espectadores que siguieron fielmente sus consejos y recomendaciones. Sin embargo, la trayectoria de Torreiglesias en TVE no estuvo exenta de polémica. En 2009, tras 12 años al frente de “Saber Vivir”, fue despedido de manera abrupta y sin previo aviso a la audiencia. La dirección de la cadena alegó supuestas irregularidades en la inserción de publicidad dentro del programa, acusaciones que el propio periodista siempre negó rotundamente, asegurando que jamás cobró dinero fuera de los contratos oficiales de la cadena. Este episodio marcó el final de su etapa en la televisión pública, aunque poco después retomó la divulgación sanitaria en el canal Intereconomía con el programa “+Vivir”, hasta su retirada definitiva en 2013.

Su reacción fue de contención: anunció que guardaría silencio por lealtad a la cadena y para no alimentar la polémica, aunque nunca compartió los motivos de su despido. Tras su salida, fue reemplazado por el doctor Luis Gutiérrez, colaborador habitual del programa.En los últimos años, Torreiglesias se mantuvo alejado de la televisión, dedicándose a actividades como el pilates y la formación en la Universidad para Mayores, y reflexionando sobre el papel de la experiencia en los medios de comunicación actuales. Su muerte deja un vacío en el panorama de la divulgación sanitaria y en la memoria colectiva de quienes aprendieron a “saber vivir” gracias a su trabajo. Siguió siendo un referente en su localidad natal, Pontedeume, y continuó publicando libros sobre salud y bienestar, entre los que destacan “Mayores con salud”, “Comida sana” o “Gran Guía de la salud”.