
Premios A TU SALUD
Solti: siempre con el paciente
El grupo referente en investigación clínica del cáncer en España recibió el Premio a la Excelencia en Investigación Oncológica para el Tratamiento del Cáncer de Mama

Casi nueve de cada diez mujeres diagnosticadas de cáncer de mama estarán libres de recaídas a los cinco años del diagnóstico. Todo un logro conseguido gracias a los cribados que permiten un diagnóstico precoz, así como al desarrollo de tratamientos más efectivos y con menores efectos secundarios. Es decir, gracias a la investigación.
Da buena cuenta de ello Solti, grupo referente en investigación clínica del cáncer en España cuya misión es promover una investigación innovadora para mejorar el pronóstico y bienestar de pacientes con cáncer de mama y otros tumores. El grupo está integrado por 500 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda que trabajan de forma coordinada. Algo que desde el Covid es más habitual, pero no cuando Solti nació hace casi tres décadas.
Una forma de trabajar, de entender la investigación, que explica cómo es posible que tenga 80 ensayos clínicos acumulados y 38 en marcha. Todo un hito por el que A TU SALUD ha querido reconocer a Solti con el Premio a la Excelencia en Investigación Oncológica para el Tratamiento del Cáncer de Mama.
«Este galardón supone un orgullo y un reconocimiento a la investigación clínica y traslacional que el grupo viene haciendo desde los últimos 30 años; el próximo 2025 celebramos tres décadas de una vida guiada por la innovación. La investigación académica que desarrollamos, y al nivel de complejidad que requieren nuestros estudios, precisa sin duda de ayudas externas (sociedad, colaboraciones público-privadas, empresas, etc.) que nos ayuden a mantener en pie este tipo de investigación tan necesaria y toda la red que la hace posible. Este reconocimiento nos anima a seguir esforzándonos a diario por promover una investigación innovadora que mejore el pronóstico y bienestar de pacientes con cáncer de mama y otros tumores, guiados por los valores que nos han hecho llegar hasta aquí: compromiso, confianza, innovación, liderazgo y cooperación», manifestó Eva María Ciruelos Gil, vicepresidenta de Solti y coordinadora de la Unidad de cáncer de mama del Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales de Madrid.
Un ejemplo de ello son los resultados del estudio «Patricia II», presentados por Solti en ASCO 2024, y que demuestran, según la experta, que «una nueva combinación libre de quimioterapia (formada por palbociclib, trastuzumab y hormonoterapia) reduce un 48% el riesgo de progresión y mejora la tolerabilidad en un grupo de pacientes con cáncer de mama avanzado seleccionadas molecularmente».
«Este estudio –prosigue– es el primero en seleccionar molecularmente a las pacientes con cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ y demuestra el valor predictivo de dicha selección molecular para ofrecer nuevas alternativas de tratamiento más eficaces y menos tóxicas. Por tanto, tiene sentido mejorar la caracterización molecular de estos tumores».
En el tratamiento del cáncer de mama se ha avanzado mucho, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Para la experta, los retos actuales residen, principalmente en «la identificación molecular de subtipos de cáncer de mama que pueden ser tratados con terapias específicas; segundo, la desescalada de tratamientos intensivos y tóxicos en pacientes de mejor pronóstico: el futuro pasa por reducir los tratamientos en pacientes con buen pronóstico para curar más, pero curar mejor, y, tercero, realizar grandes bases de datos compartidos que nos ayuden a extraer información de vida real que complemente los datos obtenidos de los ensayos clínicos».
En cuanto al cáncer de mama metastásico, «el desafío fundamental es curar más pacientes en enfermedad precoz para evitar que éstas recaigan y sufran de cáncer de mama metastásico».
Y para ello, es importante extender la recomendación actual de mamografías de 50 a 69 años a 45-74, tal y como sugirió la UE, y que hoy solo hacen cinco comunidades autónomas. «De esta manera podremos capturar aproximadamente un 20% de nuevos tumores de mama que, si no, se escapan de las campañas de cribado convencional. Y todos sabemos que el diagnóstico precoz salva vidas», hizo hincapié la vicepresidenta de Solti.
Una vez desarrollado el cáncer de mama metastásico, «el reto –continúa– está en una mejor identificación molecular del tumor para adecuar el tratamiento dirigido. Incorporar parámetros dinámicos de respuesta, como la biopsia líquida (muestra de sangre), para una monitorización precoz y a tiempo real del tratamiento».
Otro reto pendiente, según Ciruelos, es «agilizar el proceso de innovación a la práctica clínica. Ahora bien, 2023 trajo buenas noticias en esta línea, ya que dos nuevas terapias pasaron de los ensayos a la práctica clínica real: Sanidad aceptó la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados para aquellas pacientes con peor pronóstico, las que tienen cáncer de mama triple negativo».
✕
Accede a tu cuenta para comentar