Cargando...

Sociedad

Un ‘Airbnb’ andaluz de pueblos para atraer nuevos habitantes a Andalucía

Hay 480 municipios de actuación preferente

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, durante el acto de presentación de la Estrategia frente al Desafío Demográfico Carlos BarbaEFE

La Junta crea el portal VivemásAndalucía.es para captar vecinos que busquen «el pueblo de su vida». El consejero José Antonio Nieto presentó en Almería la web y la campaña de difusión enmarcada en la Estrategia frente al desafío demográfico. La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública apuesta por difundir la calidad de vida, servicios y oportunidades de la Andalucía rural para seguir siendo la comunidad más poblada

Laura, una wedding planner que compatibiliza su carrera profesional con su vida familiar en Cogollos de la Vega (Granada); Jesús, un emprendedor que tras formarse en la Universidad de Córdoba regresó a Priego de Córdoba para montar sus negocios con los que da empleo a sus vecinos; o Paco y Mercedes, que tras décadas en el extranjero disfrutan de su jubilación en su Osuna natal (Sevilla) son ejemplos de personas que han cambiado la ciudad por la calidad de vida y el entorno privilegiado de la Andalucía rural sin renunciar a su desarrollo personal y laboral. La Junta tiene claro que en muchos municipios hay oportunidades para más gente y el portal https://vivemasandalucia.es/, junto a la campaña ‘El pueblo de tu vida’, quiere ayudar a difundirlas.

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública celebró en Almería las jornadas ‘El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz’ para analizar y poner en valor las posibilidades de la Andalucía rural en la era digital, que permite teletrabajar y hacer negocios desde cualquier lugar del mundo.El encuentro reunió a expertos en reto demográfico y responsables de todas las administraciones porque, para el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, afrontar el reto demográfico es un proyecto de todos. “No es solo el reto demográfico, es el reto del futuro de Andalucía”, ha subrayado.

Nieto ha presentado en las jornadas la primera Estrategia frente al desafío demográfico en Andalucía diseñada por la Junta. Una planificación de medidas “transversales, que implican a todo el Gobierno” con objetivos específicos para que Andalucía siga siendo la comunidad más poblada de España y no perder ese liderazgo.

Hay una meta concreta: alcanzar los 10 millones de habitantes en 2050. La cifra “no es un capricho, hemos calculado que es la población que se necesita para consolidar proyectos en marcha industriales, de transformación agroalimentaria, tecnológicos, aeronáuticos y de construcción para tener una oferta de vivienda adecuada”.

Y es que se busca “el crecimiento de la población para apoyar el crecimiento económico que permita que Andalucía se sitúe en la media del PIB per cápita de las comunidades españolas, ya que ahora mismo somos la penúltima”. “Andalucía es fundamental para vertebrar España y la Estrategia frente al desafío demográfico es fundamental para vertebrar Andalucía”, ha defendido el consejero.

Aunque Andalucía no tiene un problema generalizado de despoblación y sigue creciendo, gracias al saldo migratorio ya que el descenso de la natalidad es generalizado, este crecimiento se ha ralentizado. Los expertos prevén que la población se mantenga hasta 2040 pero, si no se actúa, para 2070 perder 800.000 habitantes.

Además, hay un desequilibrio territorial. Más del 50% de los andaluces vive en una treintena de ciudades mientras la mitad de los 785 municipios pierden población. Zonas como la Costa del Sol o el Valle del Guadalquivir están superpobladas, lo que exige a las administraciones prestar servicio a una población en constante crecimiento, además de la flotante. Por contra, el 80% del territorio andaluz es rural y se está vaciando de forma lenta pero constante.

La elección de Almería para presentar la Estrategia no es casual ya que es la provincia que mejor refleja esa dualidad: Roquetas de Mar o El Ejido han duplicado su población en pocos años mientras comarcas como las Alpujarras se vacían pese a que su calidad de vida, buenos servicios y oportunidades que pasan desapercibidas.

Dar a conocer esa oferta y esas oportunidades, así como ejemplos de historias personales como las de Laura, Jesùs, Paco o Mercedes, es el objetivo del portal web VivemásAndalucía.es y la campaña ‘El pueblo de tu vida’. “Con la campaña Vive Andalucía hemos conseguido que la gente venga a pasar sus vacaciones, con Vive Más Andalucía queremos que se vengan a vivir”, ha defendido.

480 municipios de actuación preferente

El portal es un buscador con “información certificada por la Junta”, que se irá actualizando, de los 480 municipios que los expertos que han colaborado en la Estrategia han identificado como de acción preferente en mayor o menor medida: 78 de prioridad alta (22 en Almería), 221 de prioridad media (32 almerienses) y 181 con prioridad baja (22 en la provincia). Para ello, han valorado la densidad de población, el crecimiento vegetativo, el índice de envejecimiento y de dependencia, la tasa migratoria o la edad media de los vecinos.

“Han sido cuatro años de diagnóstico, de análisis de datos para aportar propuestas novedosas, huyendo de los tópicos, y trazar una Estrategia que actúa en vivienda, empleo o movilidad para que nuestra tierra sea más competitiva y más humana, porque vamos a medir éxito no solo en número de habitantes. Una estrategia de este gobierno pero para que otros gobiernos que vengan tengan el trabajo hecho”, ha defendido.

A modo de “un Airbnb o booking rural”, el portal VivemásAndalucía.es permite rastrear, pueblo a pueblo, sus redes de carretera (el 94% está a menos de 30 minutos de una gran vía) y transporte público, la conexión a internet (la red de banda ancha cubre el 92% del territorio andaluz), centros educativos y sanitarios, instalaciones deportivas y socioculturales u ofertas de empleo. Progresivamente, se incorporarán datos de viviendas disponibles o ayudas públicas a quien se instale.

“Aportamos soluciones para conseguir que personas que no viven en las mejores condiciones sociales, que no encuentran vivienda asequible, puedan encontrar soluciones”, ha detallado, al tiempo que la campaña de difusión, que comenzará en octubre, persigue “vender en positivo la realidad de nuestros municipios”.

El encuentro de hoy, presentado por el presidente e impulsor de la Red de Periodistas Rurales y doctor en Sociología y Economía Aplicada, Manuel Campo Vidal, ha contado con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, y el vicepresidente de la Diputación almeriense, Fernando Giménez, para su inauguración.

Durante la misma, la regidora almeriense ha destacado la necesidad de afrontar el reto de la despoblación rural “trabajando ya con luces largas para abordarlo como una oportunidad que puede generar importantes impactos positivos económicos, sociales y de servicios públicos” ya que, según los datos más recientes “el medio rural andaluz supone casi el 80% del territorio de nuestra comunidad, que es la más poblada de España, pero contiene hoy a menos de la mitad de su población. El reto está en equilibrar esa balanza”.

Así, ha apostado por fomentar “políticas integrales que busquen la cohesión territorial, la igualdad de oportunidades y la revitalización de las áreas afectadas”. “Una estrategia trasversal que se presenta hoy y para la que la Junta de Andalucía cuenta con la total y absoluta colaboración del Ayuntamiento”, ha añadido. “Desde Almería queremos ayudar a atajar el envejecimiento y la despoblación de las zonas rurales mediante medidas que fomenten la actividad económica y la digitalización rural, apoyando iniciativas que promuevan la vivienda asequible y conecten a emprendedores y familias con oportunidades de empleo y negocio en el medio rural”, ha concluido Vázquez.

Ponentes nacionales e internacionales

Tras la presentación de la Estrategia por parte del consejero Nieto, ha intervenido el analista político del Centro de emprendimiento Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, Marc Bournisien de Valmont.

Posteriormente una mesa redonda titulada ‘Construir el pueblo de tu vida’ ha reunido al director del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), Tristán Pertíñez; el director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Manuel Ignacio Castaño; el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Granada Eugenio Cejudo; el doctor en Economía aplicada de la Universidad de Almería Manuel Rodríguez; y el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Rafael Llamas. Muchos de ellos han participado y asesorado a la Junta en la elaboración de la Estrategia.

El presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, que ha participado en la mesa redonda titulada ‘Aliados institucionales por el pueblo de tu vida: experiencias, emprendimiento, retorno’, ha recordado que en 2019 se asumió este gran desafío y hay resultados palpables. García ha intervenido junto a su homólogo de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez, y la vicepresidenta de la Diputación de Málaga, Antonio Ledesma; el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno central, Francesc Boya; la secretaria general de Administración Local de la Junta de Andalucía, María Luisa Ceballos -que ha coordinado el diseño de la Estrategia andaluza-; y la alcaldesa de Albodoluy, Sonia María Guil, uno de los 22 municipios almerienses marcados en la Estrategia entre los 77 de toda Andalucía de actuación preferente para frenar la despoblación.

García ha destacado que “hoy podemos decir con orgullo que Almería ha pasado de ser una tierra de emigración a convertirse en una tierra de acogida y oportunidades. En apenas cuatro años hemos crecido en más de 30.000 habitantes, doblando la media andaluza y superando la española. Somos la segunda provincia de Andalucía que más crece y la tercera de España, un logro que refleja que nuestras políticas están funcionando”.

Asimismo, ha explicado que estos datos son fruto de “una estrategia clara y coordinada” y, tras crear la primera área específica de lucha contra la despoblación en España, “hemos igualado servicios entre los pueblos y las grandes ciudades, y hemos trabajado de la mano de los ayuntamientos, los agentes sociales y la sociedad civil”.

Entre las medidas impulsadas por la Diputación destacan la apertura de bares-tienda en municipios sin servicios básicos, el Plan de Cajeros contra la Exclusión Financiera, más de 200 actuaciones hídricas con una inversión de 45 millones de euros, la puesta en marcha de viviendas en alquiler con opción a compra en pequeños municipios y programas pioneros como la Oficina Acelera Pyme Rural, el Plan de Relevo Generacional en empresas o el programa ‘Almería Empleo Joven’. A ello se suma la apuesta por la marca ‘Sabores Almería’, la promoción del turismo de interior, el despliegue de fibra óptica y la creación del Museo del Realismo Español Contemporáneo, iniciativas que han contribuido a fijar población y generar oportunidades en todos los rincones de la provincia.

La viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública, Ana Corredera, será la encargada de exponer las conclusiones en la clausura.