Cargando...

Ciencia

Detectan por primera vez en Andalucía ejemplares de mejillón egipcio en aguas de Cabo de Gata y Carboneras

Se trata de una especie invasora originaria del Mar Rojo y "no se descarta que se expanda en los próximos años gracias a sus larvas pelágicas"

Almería.-Detectan por primera vez en Andalucía ejemplares de mejillón egipcio en aguas de Cabo de Gata y Carboneras Junta de AndalucíaEUROPAPRESS

El equipo del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino ha detectado por primera vez en Andalucía ejemplares vivos de mejillón egipcio --'Brachidontes pharaonis'-- en la costa de Almería, en concreto, en la Isla de San Andrés, en Carboneras, y en el Islote de San Pedro, frente a Punta Javana, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Por el momento, según ha indicado la Junta en una nota, la presencia de esta especie exótica invasora originaria del Mar Rojo es "puntual", aunque "no se descarta que se expanda en los próximos años gracias a sus larvas pelágicas y que llegue a ser más abundante, como ya ha ocurrido en otras regiones del Mediterráneo".

Este molusco entró en el Mediterráneo en el siglo XIX por el Canal de Suez, motivo por el que se considera una 'especie lessepsiana' que se encuentra ya asentada en Chipre y Grecia, entre otros países.

El mejillón egipcio resulta "casi imposible de erradicar", ya que se oculta en densas masas de algas y cualquier intento de control "podría dañar tanto el hábitat como a las especies autóctonas con las que convive".

Aunque su presencia se había detectado ya en España con ejemplares vivos vistos "de forma todavía puntual" por primera vez en 2020, tanto en el Mar Menor (Murcia) como en la costa de la Comunidad Valenciana (Jávea y Calpe), su presencia no se había advertido en las costas andaluzas.

La primera observación de esta especie se produjo en el Mediterráneo en 1876, concretamente en Egipto. Con el tiempo, su presencia se ha ido constatando en varios países de la cuenca oriental del Mediterráneo, como Líbano, Israel, Siria, Chipre y Turquía, donde actualmente es bastante frecuente. También ha colonizado distintas zonas de Grecia.

En 1970 fue localizado en Malta y un año después en Sicilia (Italia). En pocas décadas se asentó en el Mediterráneo central con poblaciones muy abundantes, alcanzando densidades de más de 15.000 individuos por metro cuadrado.

Posteriormente se ha expandido hacia el norte de África, llegando a Túnez, y hacia el Mar Adriático. Por su gran capacidad de dispersión y por la facilidad con que forma concentraciones muy densas que desplazan a especies autóctonas, está catalogado como especie invasora.

El mejillón egipcio presenta un color pardo oscuro y es más pequeño que el mejillón común --'Mytilus galloprovincialis'--, ya que no supera los 40 milímetros. Se diferencia de este último por las numerosas y finas costillas radiales que recorren la superficie de su concha.

El 'Brachidontes pharaonis' habita entre algas superficiales de zonas batidas por el oleaje, justo por debajo del nivel medio de la marea, donde estas algas forman un tapiz compacto que actúa como sustrato resistente al embate marino.

Su hábitat natural coincide con el de otro pequeño mejillón autóctono, 'Mytilaster minimus'. Estas formaciones vegetales se localizan por debajo de los arrecifes del gasterópodo colonial --'Dendropoma lebeche'--, catalogado como vulnerable. Por este motivo, no parece que la especie invasora suponga una amenaza directa para su conservación, aunque ocasionalmente puedan competir por el mismo espacio.