Turismo

Andalucía mira a Fitur: más extranjeros y pérdida de turistas nacionales

Los aeropuertos recibieron más de 37 millones de pasajeros, un 11,5% más que el año pasado

Pasajeros en el aeropuerto de Málaga
Pasajeros en el aeropuerto de MálagaEPEP

La próxima semana arranca en Madrid una nueva edición de Fitur, el principal escaparate nacional dedicado al turismo. Andalucía llega a esta cita con unos buenos registros de visitantes y de generación de riqueza, lo que confirma al sector como uno de los principales motores económicos de la región. A falta del balance oficial del año pasado, que hará público el presidente de la Junta en la inauguración, en 2024 se confirmó la positiva tendencia de los años anteriores, con un crecimiento de los turistas internacionales. Sin embargo, se produjo un retroceso de los visitantes nacionales, que tradicionalmente han mantenido la actividad en la temporada veraniega y en los meses con menos afluencia. La inflación parece que ha frenado al segmento nacional mientras el sector reorienta precios y servicios hacia el mercado exterior, más exigente y con más poder adquisitivo.

Málaga sí ha hecho balance constatando la buena salud del destino. El año pasado recibió 14,4 millones de turistas que generaron 21.223 millones de euros, casi un 11% más que en 2023, cuando la cifra se situaba en 19.137 millones. Los visitantes internacionales crecieron un 6,9%, un comportamiento que contrasta con la bajada de los nacionales en un 7,5%. El empleo vinculado al sector creció un 7% con 137.408 personas ocupadas, frente a las 128.430 del año anterior, cuando solo creció un 4%. Por otro lado, el ingreso por habitación disponible se situó en 94,84 euros, un 6% más que en 2023, y la oferta reglada de alojamientos turísticos se incrementó un 13,5%, con un total de 659.030 plazas.

En Sevilla, la ocupación de los hoteles fue del 76%, con un precio medio de 129 euros, frente a la ocupación de 2023 que alcanzó el 73,76% y un precio medio de 115,92 euros. Según la patronal, la actividad tiende a estabilizarse a partir del segundo semestre del año, después de un fuerte crecimiento que empezó después de la pandemia y que ha seguido hasta la primera mitad del año 2024. Aun así, las expectativas para el mes de enero son buenas.

Una muestra de los buenos registros del mercado internacional es el incremento de rutas aéreas, concretamente 30 nuevas conexiones en 2024. Actualmente 80 aerolíneas operan en la comunidad autónoma, conectando con casi 150 destinos internacionales. Los datos hasta el mes de noviembre avalan esta tendencia alcista. Los aeropuertos andaluces recibieron 37.009.928 pasajeros, lo que significa un 11,5% más que el mismo periodo del año pasado. Tan sólo en el mes de diciembre se registraron 2.509.356 pasajeros, con un récord mensual de viajeros en las instalaciones de Sevilla, según datos del Ministerio de Transportes.

El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol cerró en 2024 el año de mayor tráfico de su historia, al batir todos los récords en pasajeros y operaciones, que arrojaron crecimientos del 11,5% y el 8,2%, respectivamente. En concreto, recibió 24.923.774 millones de pasajeros, un 11,5% más con respecto al mismo periodo de 2023. Este balance positivo obedeció al buen comportamiento que mantuvieron tanto el tráfico nacional como el foráneo.

A estas cifras se suma otra marca: el mayor volumen de equipajes tratados (de salida) en los más de 105 años de historia del aeropuerto de Málaga, al rozar los 6 millones de maletas facturadas en sus instalaciones –en 2023 se movieron 5.521.041 bultos–, con máximos históricos cada mes del año

El aeropuerto de Sevilla cerró en 2024 el mejor año de su historia, con máximos tanto en la cifra de pasajeros como de operaciones, con una media de 25.068 usuarios diarios, gracias tanto al tráfico foráneo como el nacional. Llegaron a la terminal sevillana 9,1 millones de viajeros. Este balance le sitúa como el segundo andaluz y el noveno de más tráfico de la red Aena. Del total de pasajeros, 4,4 millones viajaron desde o hacia alguna ciudad española mientras que 4,6 millones optaron por conexiones con el extranjero.

Sevilla y Málaga pujan por las conexiones aéreas con Miami y China

Sevilla y Málaga se posicionan para albergar las conexiones con China y Miami, dos destinos potentes que insuflarían todavía más optimismo al sector. El consejero de Turismo, Arturo Bernal, se mostró ayer cauto sobre este asunto. «Son negociaciones largas en el tiempo en las que entran en juego la disponibilidad de aeronaves de las compañías», aseguró en su visita a la oficina de turismo Marqués de Contadero de Sevilla. «Les estamos haciendo ver lo que se están perdiendo por no tener un vuelo directo con Sevilla, Málaga o Jerez», señaló Bernal sin dar muchos más datos. En el caso concreto de la ruta con Estados Unidos, el consejero abrió esta posibilidad a través de un hub internacional o centro de conexión con «escalas en tres horas».