Sanidad
Dimite la consejera de Salud de Andalucía por la crisis de los cribados de cáncer
El presidente de la Junta ha aceptado la renuncia tras las protestas de las afectadas y la presión política
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha dimitido de su cargo por la crisis derivada de los fallos detectados en el programa de detección precoz del cáncer de mama de la sanidad andaluza. Así lo ha anunciado el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una comparecencia convocada de forma inesperada, en la que ha confirmado que ha aceptado la dimisión que le ha presentado la consejera.
El presidente andaluz ha comparecido de urgencia en Canal Sur TV tras el revuelo en el Parlamento y las protestas ante el SAS. La crisis se ha desbordado y las izquierdas la están monopolizando. Moreno ha insistido en el plan de refuerzo y en que se tomarán medidas. «Hemos hecho crecer este programa año tras año, con el doble de pruebas», ha señalado. Moreno ha recordado que el protocolo data de 2011 y ha resltado la puesta en marcha del plan de choque, con el refuerzo en radiología.
Junto a ello, Moreno ha anunciado una renovación profunda en el servicio sanitario. «Auditaremos lo que haya que auditar», ha dicho, añadiendo que renovarán todo lo necesario. El presidente ha ahondado en la inversión realizada en los últimos años. «Andalucía por primera vez ha superado la media de España de gasto por habitante», ha dijo. El presidente andaluz ha pedido «confianza» en los profesionales del sistema sanitario
El Pleno arrancó con más de media hora de retraso. La polémica por los cribados de cáncer de mama solapó el problema de la vivienda. La petición de los tres partidos de izquierda de modificar el orden del día para incluir un debate general sobre los problemas registrados en el cribado del cáncer de mama derivó en bronca parlamentaria. Están siendo los plenos con más oposición en los dos mandatos de Moreno. El presidente compareció de urgencia en Canal Sur TV tras el revuelo en el Parlamento y las protestas de miles de personas ante el SAS. La crisis se ha desbordado y las izquierdas la están monopolizando. Moreno insistió en el plan de refuerzo y en que se tomarán medidas. «Hemos hecho crecer el programa de cribado año tras año, con el doble de pruebas», señaló. Moreno recordó que el protocolo data de 2011 y resaltó la puesta en marcha del plan de choque, con el refuerzo en radiología. Moreno insistió en pedir «disculpas» y anunció sorpresivamente que aceptaba la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández.
Moreno anunció una renovación profunda en el servicio sanitario. «Auditaremos lo que haya que auditar», dijo, añadiendo que renovarán todo lo necesario. El presidente ahondó en la inversión realizada en los últimos años. «Andalucía por primera vez ha superado la media de España de gasto por habitante», dijo. El presidente pidió «confianza» en los profesionales del sistema sanitario.
Moreno ha descartado en todo caso dar "excusas", y ha subrayado que su Gobierno ha decidido "actuar", y por eso, "además del cambio en la Consejería", ha anunciado que la Junta realizará "una renovación profunda en nuestro sistema sanitario".
"Auditaremos lo que haga falta auditar y cambiaremos todo aquello que detectemos que no funciona en esa estructura organizativa", ha prometido Moreno, que en todo caso ha reivindicado la "apuesta" de su Gobierno por este "pilar de nuestro Estado del bienestar", subrayando que "jamás" como ahora había contado con "más medios y más inversión", con "casi 16.000 millones de euros presupuestados", y con "unos 130.000 profesionales".
El presidente ha remarcado así que la sanidad andaluza cuenta con "un 55% más de presupuesto y un 27% más de plantilla" que cuando él llegó al Gobierno de la Junta, en enero de 2019, y que "Andalucía ha superado este año por primera vez la media de España del gasto sanitario por habitante".
"Éramos los últimos y ya hemos logrado colocarnos por encima de la media", ha destacado el presidente antes de apostillar que es "consciente de las dificultades que tenemos que afrontar", y de asegurar que "vamos a seguir trabajando con rigor, con seriedad, con sensatez, para mejorar las cosas cada día y hacer las cosas más fáciles".
Más inversión y profesionales para intentar atajar la mayor crisis de esta legislatura. La sanidad venía siendo el ámbito más criticado de la gestión del Gobierno andaluz, pero los fallos en el cribado de cáncer de mama van más allá de las responsabilidades políticas o las cuestiones técnicas. Es un asunto que toca la fibra sensible y, por tanto, la indignación ciudadana va en aumento. Por ello, era palpable la tensión de la portavoz del Ejecutivo andaluz, Carolina España, a la hora de dar explicaciones tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. Se esperaba que la propia consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, detallara los pormenores del plan de choque que ha diseñado su departamento para atender a las mujeres que cuentan con un diagnóstico dudoso. Sin embargo, estuvo presente en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde la Junta pone el foco de esta crisis, explicando las medidas al equipo directivo. La presión social y política se intensifica y por la tarde habría presentado la dimisión.
La hoja de ruta es clara: analizar lo que ha ocurrido, atender a las mujeres con un diagnóstico no concluyente y depurar responsabilidades. En ello está el Ejecutivo andaluz, abordando un problema «delicado y complicado», tal y como apuntó España, además de señalar que el plan de choque cuenta con una inversión de 12 millones de euros y un refuerzo de 119 profesionales, todos «nuevas contrataciones». De aquí al 30 de noviembre un total de 1.800 mujeres serán avisadas para una segunda prueba, con idea de que tengan cuanto antes un diagnóstico concluyente. El plan contempla continuidades asistenciales y actividad extraordinaria los sábados, domingos y festivos. En concreto, se incorporan a las unidades de mama un total de 65 facultativos especialistas en radiodiagnóstico, 20 enfermeras, 18 técnicos especialistas en radiodiagnóstico y 16 técnicos de cuidados auxiliares de enfermería. En principio, tal y como apuntó España, no se contemplan derivaciones a la sanidad privada, de modo que todo este esfuerzo se realizará con recursos públicos. Casi el 90% del total de pruebas pendientes se concentran en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, por lo que la mayoría de los refuerzos se dedicarán a este centro. «Ya se está informando de manera proactiva a las mujeres tanto presencial como telefónicamente, se les está explicando con claridad los resultados, lo que ha ocurrido con su caso y cuáles son los siguientes pasos a dar». Se trata de 1.800 mujeres las que serán atendidas en este centro. Las 200 restantes tendrán sus correspondientes pruebas en Jerez y Málaga. Junto a ello, España hizo un llamamiento a la calma y a la serenidad porque «casi el 99%» de las mujeres que tienen diagnósticos no concluyentes tras someterse a una primera prueba en el cribado «están sanas, es decir, no tienen cáncer». También indicó que, «hasta ahora, no era obligatorio informar» a estas mujeres con diagnóstico no concluyente «de su situación hasta la cita para esa segunda revisión, en la que normalmente se confirmaba el buen pronóstico», según «se recoge en el protocolo que estaba vigente» desde 2011 y que el Servicio Andaluz de Salud ha decidido ahora cambiar, según explicó. La responsable de la sanidad pública andaluza era María Jesús Montero, actual vicepresidenta primera del Gobierno y secretaria general del PSOE-A.
El programa de cribado de cáncer de mama está vigente en Andalucía desde el año 1995. Es uno de los más consolidados de España y el actual Gobierno andaluz «ha apostado siempre por mantenerlo y por ampliarlo», señaló España. Así, destacó que, entre el año 2022 y 2025, las citas gestionadas por este programa han aumentado un 48%, pasando de 440.000 en 2022 a 848.000 citas en los nueve primeros meses de este año 2025, casi el doble, lo que supone que el número de mamografías realizadas ha pasado desde el año 2022 de 332.000 a 484.000.
También explicó que «cada año se invita a más de medio millón de mujeres andaluzas a participar en este programa» y, de ellas, participa «en torno a un 80%». Gracias a esta iniciativa «cientos de mujeres son diagnosticadas precozmente y son tratadas con éxito de lesiones malignas». De hecho, detalló que «sólo entre enero y agosto del año 2025 se han detectado 1.792 lesiones de cáncer de mama gracias al cribado, lo que refleja la importancia de la detección precoz», remarcó la portavoz.