
Medioambiente
Doñana celebra "uno de los mejores años de las últimas décadas" para la reproducción de aves acuáticas
El Consejo de Participación aprueba el plan de trabajo del Espacio Natural para 2026

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado este lunes en la reunión del Pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana. Durante la sesión, ha valorado "positivamente" que este órgano haya acordado la aprobación por unanimidad del Plan de Trabajo para 2026, que contará con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros, en línea con los ejercicios previos, y permitirá consolidar actuaciones estratégicas para la conservación y gestión integral del espacio.
Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, la consejera ha explicado durante el consejo, celebrada en el Centro Administrativo de El Acebuche y presidida por Enrique Mateos, que el nuevo plan recoge un amplio conjunto de actuaciones destinadas a "fortalecer la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos de Doñana, reforzar la gestión de equipamientos, continuar la restauración de hábitats y avanzar en la adaptación del espacio a los retos del cambio climático".
El pleno ha contado con la participación del viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo; el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano; el Comisionado para el Acuerdo por Doñana, Jaime Mora; y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Huelva, Pedro Yórquez.
También han asistido alcaldes de los municipios ubicados en el Espacio Natural, representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Estación Biológica de Doñana, de universidades, de asociaciones ecologistas y de la Federación Andaluza de Caza, entre otras autoridades.
Uno de los aspectos tratados en la reunión ha sido el análisis de la situación de la marisma en el pasado año hidrológico y en el inicio del presente. Catalina García ha indicado que las lluvias registradas en los últimos días en la cuenca de la Rocina, que superan en algunos puntos los 200 litros por metro cuadrado, han permitido que la marisma haya iniciado ya su inundación en zonas como el Caño de la Madre, la marisma del Rocío o buena parte de los lucios, a pesar de que la estación de referencia situada al norte de El Rocío acumula niveles más moderados. El pasado día 19, además, se activó la entrada de agua por el Travieso desde Entremuros.
Pese a ello, ha recordado que, como consecuencia de los siete u ocho años de sequía pertinaz que ha vivido Andalucía y Doñana, "el acuífero no se ha recuperado". "Necesitamos más años húmedos, como teníamos de forma cíclica cada tres o cuatro años hace una década, para que se recupere el acuífero. Por ello, las obras hidráulicas son claves y necesarias", ha asegurado.
Aves acuáticas
Por otra parte, el Pleno ha analizado también los resultados del periodo reproductor, que el personal técnico del Espacio Natural ha calificado como "uno de los mejores de las últimas décadas". La abundancia de agua acumulada desde la primavera pasada ha permitido alcanzar "cifras históricas" para numerosas especies, reflejo de la respuesta inmediata del humedal cuando se dan condiciones adecuadas.
En el caso de la gaviota picofina, se han registrado 1.430 parejas, el máximo observado en toda la serie 2004-2025, mientras que el morito común ha alcanzado las 11.832 parejas, una cifra excepcional que confirma la tendencia ascendente de esta especie en Doñana. También se han obtenido valores muy elevados en otras aves coloniales, como el martinete común, con 2.540 parejas, o la garza imperial, que ha llegado a 1.180 parejas.
Igualmente, las especies más amenazadas han experimentado un notable impulso, ya que la cerceta pardilla ha alcanzado 176 parejas, con más de 50 puestas de huevo y alrededor de 450 pollos detectados, consolidando uno de los mejores años; la malvasía ha contabilizado 35 parejas; la focha moruna ha llegado a 59 parejas y el porrón pardo a 16 parejas; mientras que la garcilla cangrejera ha registrado 460 parejas.
Además, durante la sesión se han presentado los avances en el seguimiento del Plan Especial de Ordenación de Regadíos al Norte de la Corona Forestal, así como el estado del Programa de Actuación del Marco de Doñana. La consejera ha subrayado que la Junta mantiene "una atención permanente" sobre la situación hídrica de Doñana y el estado de las masas de agua, un asunto que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha expuesto su informe anual.
En este contexto, ha insistido en que los esfuerzos de restauración "deben consolidarse, especialmente después de observar que, pese a un año hidrológico más favorable, las presiones sobre el acuífero continúan requiriendo responsabilidad y rigor técnico".
Por otro lado, Catalina García ha subrayado que 2026 será también un "año clave" en el desarrollo normativo y de planificación, ya que "la Consejería culminará la modificación no sustancial del PORN y del PRUG del Espacio Natural de Doñana", actualmente en información pública, y que se continuará la elaboración del Programa de Adaptación al Cambio Climático. Asimismo, ha apuntado que se iniciarán los trabajos para explorar una posible ampliación marina del espacio protegido, un asunto de "especial relevancia" para reforzar la protección de ecosistemas costeros y marinos de alto valor.
853 millones movilizados
Durante la sesión, Catalina García ha incidido en el avance del Acuerdo por Doñana, un instrumento que la Junta considera "esencial" para garantizar la recuperación ambiental del entorno y promover una transición productiva justa en el norte de la Corona Forestal. Según el último informe de ejecución, correspondiente a octubre de 2025, la aportación autonómica ha aumentado de 728 a 853 millones de euros, lo que supone una subida de 124 millones respecto al compromiso inicial. Del total movilizado, más de 477 millones se encuentran ya ejecutados, lo que equivale a un grado de cumplimiento superior al 65,57%.
Dentro de estas actuaciones destaca la consolidación de la gestión pública de Veta la Palma y Tierras Bajas, las 8.700 hectáreas adquiridas, donde ya se desarrollan proyectos para mejorar el manejo hídrico, reforzar la investigación aplicada y recuperar áreas de hábitats estratégicos. En infraestructuras hidráulicas, el compromiso parte de 334,7 millones, elevándose hasta 443,6 millones movilizados a octubre de 2025, con una ejecución de 229,9 millones, equivalente al 68,70%.
En el ámbito forestal y del medio natural, el compromiso asciende a 21,3 millones, movilizados en su totalidad, con 13,3 millones ejecutados, lo que representa un 62,83%.
Renaturalización
La consejera ha hecho hincapié en que la Junta ha sometido recientemente a información pública las bases reguladoras de las ayudas para la renaturalización y restauración en el norte de la Corona Forestal de Doñana, un instrumento que reforzará la eficacia de las ayudas estatales y permitirá dar estabilidad a las nuevas superficies forestadas mediante financiación complementaria.
Esta medida constituye un "paso decisivo" en el cumplimiento del Protocolo firmado con el Gobierno central y el sector agrario para favorecer la transición productiva, mejorar la protección del acuífero y favorecer usos del suelo compatibles con la conservación del espacio.
El Pleno ha recordado también la sesión extraordinaria celebrada el pasado mes de octubre para abordar el deslinde de bienes de dominio público marítimo-terrestre en las marismas, aprobado por el Gobierno central. La Junta mantiene su oposición al procedimiento, al haber sido tramitado "sin tener en cuenta la mejor información técnica y científica disponible y sin el informe preceptivo del Consejo de Participación".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


