Arqueología

¿Fue la aldea del Rocío un importante puerto en la Edad Media?

Las primeras evidencias se identificaron por georradares durante los trabajos realizados en el año 2023

Trabajos arqueológicos en la aldea del Rocío, en Huelva
Trabajos arqueológicos en la aldea del Rocío, en HuelvaLa RazónLa Razón

La Hermandad Matriz de Almonte (Huelva) ha informado de que esta semana se han iniciado en el entorno del Santuario del Rocío los trabajos de excavación del grupo Vrbanitas, Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva que "permitirán verificar y, en su caso, confirmar las evidencias que se identificaron por georradares en los primeros trabajos realizados en el año 2023". Se trata de la continuación de los trabajos de los que derivó el 'Estudio Arqueológico del Rocío: Pasado y presente en el entorno de Doñana' que desvela que El Rocío era un puerto y un importante núcleo económico y comercial de la Edad Media, puerto de entrada y salida de personas y mercancías que conectaba la zona del Condado con las tierras del bajo Guadalquivir estableciendo conexiones con Sanlúcar de Barrameda o Sevilla.

Según ha indicado la Matriz en su cuenta de redes sociales, consultada por Europa Press, los trabajos están dirigidos por dirigido por el profesor Javier Bermejo, y se trata de un proyecto promovido --a principios de 2022-- por la propia hermandad y patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Almonte. La Hermandad Matriz ha señalado que la idea es que, "una vez se verifiquen y estudien los posibles restos", se vuelvan a cerrar los puntos excavados.

Las conclusiones del estudio fueron presentadas por la Junta en Huelva en abril de 2024 y algunos de esos resultados confirmaron el "potencial histórico y arqueológico" que posee el sitio, al permitir identificar y recrear "con un elevado grado de precisión" diversos elementos soterrados. Por ejemplo, en las inmediaciones del Santuario se detectaron en la geofísica "anomalías" que, a falta de la comprobación mediante excavación arqueológica que se está realizando ahora, "parecen corresponderse con restos de estructuras arqueológicas, cuya hipótesis gira en torno a la existencia de estructuras pertenecientes a los momentos primitivos de la instalación religiosa --bodegón, portazgo, lugar de pernocta, etc.--", explicó la Junta en abril de 2024.

Todo ello, asociado al valor estratégico que el Rocío tuvo como puerto de comercio y salida de los productos del Condado. Respecto al denominado barrio de las gallinas, la geofísica apuntaba a la existencia de restos soterrados de la instalación de la venta que recogen tanto los testimonios literarios como cartográficos del siglo XIX. Además, pudiera tratarse de las evidencias arqueológicas de la población que se instaló en dicho espacio a fines del siglo XVIII con la construcción de numerosas viviendas y elementos de uso comunal, pozo, etc. Las labores del trabajo de campo para este estudio se desarrollaron entre septiembre y diciembre de 2024. Desde el punto de vista metodológico, la investigación comprendió una prospección geofísica mediante georradar en el entorno del Santuario y la zona del Caño de la Venta, que permitió corroborar la existencia de restos arqueológicos soterrados.

En segundo lugar, comprendió una prospección superficial en el entorno de la marisma de la Madre y el área urbana del Rocío, y, finalmente, la toma de muestras sedimentarias en el entorno de la marisma de la Madre para definir aspectos geoarqueológicos. En dicha investigación participaron, además, investigadores procedentes del Centro de investigación en patrimonio histórico, cultural y natural de la onubense; así como de otras universidades. En una fase posterior se procedió al análisis de las muestras e información obtenidas durante los trabajos de campo, consistiendo en una elaboración de planimetría y cartografía geofísica, análisis del urbanismo y la realización de analíticas específicas --análisis polínicos y de macrorrestos y dataciones paleontológicas--.