Cargando...

Cultura

¿Eran negros los primeros flamencos?

Un ciclo de conferencias abordará en Málaga cómo el discurso oficial blanqueó la negritud de los cantaores

El cantaor "Pansequito" Europa Press

Un ciclo de conferencias incluido en la programación de la octava Bienal de Arte Flamenco de Málaga abordará cómo el discurso oficial ha intentado en distintas etapas históricas "blanquear" las raíces negras del flamenco.

Su comisaria, Alicia Navarro, ha explicado este lunes en la presentación que el origen principal de la identidad del flamenco, de sus sones y bailes, está en el Siglo de Oro, unido a la esclavitud y las rutas negreras, a lo que se suma lo que ha denominado la "esclavitud oriunda" de turcos y magrebíes tras la reconquista.

"El flamenco es global y mestizo desde su configuración, y eclosiona en torno a 1840", ha añadido Navarro, que ha apuntado que a esta mezcla se une también después "el Caribe afroandaluz".

Precisa que "no solo la negritud es fundamental, entendida como las características de la raza negra, sino también el marrón gitano, lo moro, etcétera, y todas esas diásporas son a las que el ciclo pretende dar luz".

Ese blanqueamiento arranca desde las iniciativas por la "limpieza de sangre" de los Reyes Católicos, que empiezan una repoblación de Andalucía, y después continúa con "una persecución del moro y el gitano" en tiempos de Felipe III.

También en el siglo XIX hay una actitud "paternalista y romántica" que sitúa a la raza gitana "como hacedora del flamenco", en una búsqueda de un "producto nacional", y el "blanqueamiento total" se produce durante la dictadura franquista.

Las sesiones del ciclo se desarrollarán en el Museo Carmen Thyssen, en el Museo Picasso y en el Castillo de Gibralfaro.

Cargando...