Polémica

Sumar presenta una proposición para que el patrimonio de la Casa Medina-Sidonia pase al Estado

El Archivo General está formado por 6.318 legajos y reúne la documentación producida y recibida a lo largo de los siglos por los distintos titulares de las diferentes casas

Palacio ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Palacio ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)La RazónLa Razón

El grupo parlamentario plurinacional de Sumar en el Congreso de los Diputados ha registrado una proposición no de ley (PNL) relativa a la protección del patrimonio de la casa de Medina Sidonia, para su debate en la Comisión de Cultura.

En concreto, se insta al Gobierno de España a convocar a las administraciones públicas presentes en la Fundación Casa de Medina Sidonia para acordar y realizar las gestiones que conduzcan a obtener la titularidad pública de los bienes que formaban parte de la misma hasta la sentencia, número 178 de 22 de junio de 2018 de la Audiencia Provincial de Cádiz.

En el texto de la PNL, se detalla que el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda son patronos de esta fundación, una responsabilidad que continúan manteniendo al día.

En la exposición de motivos se señala que la Fundación Casa de Medina Sidonia, constituida por su fundadora, Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura en 1990, tiene entre sus fines la conservación "en óptimas condiciones" de su patrimonio, unos bienes dotacionales que consisten en el inmueble denominado Palacio de los Guzmán, declarado Bien de Interés Cultural en 1978, y todos los bienes muebles que contiene incluido el Archivo General de la fundación.

"Todos ellos están vinculados al edificio y por tanto gozan de la misma protección patrimonial que la administración cultural otorgó al edificio al declararlo BIC", indica Sumar, añadiendo que el Archivo General está formado por "6.318 legajos y reúne la documentación producida y recibida a lo largo de los siglos por los distintos titulares de las diferentes casas que se fueron integrando en la de Medina Sidonia", siendo por tanto un archivo "de una riqueza y valor excepcional desde el punto de vista paleográfico, diplomático y archivístico".

Tras el fallecimiento de la fundadora, sus hijos interpusieron demandas contra la Fundación Casa de Medina Sidonia sobre los bienes que fueron aportados como dotacionales a la misma.

La Audiencia Provincial de Cádiz determinó en su sentencia del 22 de junio de 2018 que dos tercios de los fondos dotacionales de la fundación "corresponden a los tres hijos de la fundadora y el otro tercio a la Fundación Casa Medina Sidonia", con la "singuraridad" de que uno de esos tercios de los herederos ostenta su usufructo su viuda y presidenta de la fundación.

Así, el total de los bienes, es decir el Palacio de Guzmán, el Archivo General, los muebles y enseres "tienen el carácter de indivisible y no deslocalizables".

Para Sumar, "la compleja situación creada sitúa a los bienes es una incertidumbre impropia de sus características, con una complejísima gestión y que nos debe preocupar por su seguridad, conservación, investigación y difusión". Además, se advierte que "el peligro que eso supone en el presente y en el futuro inmediato merece la atención de las administraciones, dado que desde el principio de su creación, la fundación ha tenido una vocación pública".

De esa vocación ha participado esas mismas administraciones, por lo que "requiere una urgente intervención de las mismas".

La PNL expone además que "con objeto de conseguir una gestión única de ese monumental patrimonio, es necesario que una institución participada por los mismos patronos públicos que ahora participan en la fundación obtenga los bienes que la sentencia ha separado de los bienes dotaciones".