Cargando...

Mascotas

A tu perro le encanta ver la tele, pero su personalidad revela sus preferencias

Un estudio revela cómo la televisión enriquece el ambiente de los perros, conectando sus preferencias ante la pantalla con su propia personalidad. Casi el 90% de los canes interactúan regularmente, y sus reacciones ofrecen pistas claras sobre su temperamento

Los Yorkshire Terrier son una de las razas de perro más longevas istock

Nuevas investigaciones sugieren que la televisión, ese compañero habitual de nuestros salones, podría ser mucho más que un mero pasatiempo para los perros; podría constituir, de hecho, un valioso enriquecimiento ambiental para ellos. Un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports y liderado por la Universidad de Auburn, arroja luz sobre un vínculo fascinante: las preferencias televisivas de nuestros compañeros caninos están intrínsecamente ligadas a su personalidad. Este enfoque integral hacia el bienestar animal subraya la importancia de cómo tratamos a nuestras mascotas, un debate que expertas como Paula Calvo abordan con rotundidad, cuestionando si el concepto de 'perrhijos' es beneficioso o problemático.

En este sentido, los hábitos televisivos de los perros no solo revelan patrones de comportamiento, sino que también ofrecen una ventana a su temperamento. Para adentrarse en esta cuestión, los investigadores desarrollaron una herramienta específica, la Dog Television Viewing Scale (DTVS), diseñada para analizar con precisión la interacción de los perros con el televisor. De hecho, comprender cómo se comunican y cómo interpretan nuestras interacciones es clave, ya que hablar a tu perro como a un bebé tiene su propia base científica y puede fortalecer vuestro vínculo.

La encuesta asociada a la DTVS obtuvo una notable respuesta, con 453 formularios válidos procedentes de 650 tutores de perros. Los datos son claros: un abrumador 88,3% de los canes interactúan de forma regular con la televisión. La escala permite distinguir entre respuestas visuales, auditivas y aquellas que combinan ambos estímulos, ofreciendo una visión completa de cómo procesan lo que ven y oyen.

La personalidad canina y sus preferencias televisivas

Asimismo, el estudio ha identificado tres tipos principales de respuesta canina ante el contenido televisivo: a estímulos animales, a estímulos inanimados y lo que han denominado 'comportamiento de seguimiento'. Las diferencias en la personalidad de cada perro son cruciales, ya que predicen de manera consistente sus reacciones ante los distintos contenidos televisivos. Para aquellos que consideran integrar un nuevo miembro a la familia, es vital informarse sobre qué razas de perro son las más recomendables si es tu primera vez, para asegurar una convivencia armónica desde el inicio.

Por ejemplo, se observa que los perros con un carácter más excitable muestran una mayor propensión a seguir objetos en movimiento en la pantalla, interpretándolos como tridimensionales. Por otro lado, los canes más miedosos reaccionan con más intensidad a sonidos no animales, como timbres de puerta o el ruido del tráfico urbano. Los perros que padecen ansiedad son, además, más sensibles a estímulos relacionados con objetos inanimados o figuras humanas. De hecho, un dato notable es que el 45% de los perros responden sistemáticamente a sonidos de otros perros con ladridos o aullidos.

En definitiva, la DTVS se perfila como una herramienta importante para comprender las necesidades sensoriales individuales de cada perro y, consecuentemente, para adaptar su entorno de la mejor manera posible. Si bien el estudio no afirma que los perros entiendan la televisión de la misma forma que los humanos, su experiencia es, sin lugar a dudas, notable y digna de consideración.