Ola de calor

Características de un refugio climático: estas cuatro les faltan a los 57 repartidos por Zaragoza

Denuncian que no cumplen los requisitos, como tampoco se cumple la regla 3‑30‑300, consistente en ver tres árboles desde cualquier casa

Ola de calor en Zaragoza
Ola de calor en ZaragozaCreative Commons Google-Periódico de Aragón

Zaragoza está de nuevo en alerta por calor extremo. Las previsiones de la AEMET señalan temperaturas que superarán los 40 °C durante el día y mínimas que no descenderán de los 25 °C por la noche. Para muchos de los residentes de la comunidad aragonesa, sin aire acondicionado o la imposibilidad de salir de la urbe, pasar el verano en Zaragoza es un crudo reto para la salubridad y la dignidad.

La Alianza por la Emergencia Climática de Aragón explica en ‘Arainfo’: "No es un verano duro, es la consecuencia directa del cambio climático". Para luchar contra ello, el Ayuntamiento de Natalia Chueca asegura contar con 57 refugios climáticos distribuidos por centros cívicos, de mayores y otras salas municipales, junto a otras acciones como pulverizadores, fuentes públicas o precios más económicos en piscinas públicas.

No responden a la urgencia climática, denuncian

Sin embargo, la entidad aragonesa cuestiona su utilidad: "Un refugio climático debe ser accesible, gratuito, con buena climatización, repartido por todos los barrios y abierto cuando más se necesita". Los espacios actuales, con horarios restringidos y escasa publicidad, "no responden a la urgencia climática, especialmente en los barrios más vulnerables o envejecidos", denuncian.

Por otro lado, comparten que la tala de árboles impulsada por el consistorio zaragozano ha empeorado todavía más la crítica situación. Se pierden zonas verdes continuamente, se incumple la ordenanza del arbolado y los alcorques vacíos se cuentan por miles. Según ahonda la Alianza en Diario Libre d’Aragón, la capital aragonesa está muy lejos de cumplir la regla 3‑30‑300, consistente en ver tres árboles desde casa, una cobertura vegetal del 30% y acceso a una zona verde a solo 300 metros de proximidad.

Exigen el uso de pavimento reflectante en Zaragoza

Al mismo tiempo, la llamada "operación asfalto", con la utilización de pavimentos oscuros, contribuye directamente al aumento del mercurio. Mientras que otras ciudades están comenzando a usar pavimentos reflectantes que pueden aminorar hasta en 10 grados la temperatura del suelo, en Zaragoza, sin embargo, se sigue apostando por el cemento convencional.

Desde la Alianza por la Emergencia Climática solicitan un "giro radical" inmediato en la gestión del Gobierno municipal. "No necesitamos macrofestivales, estadios deportivos o viviendas de lujo en suelo público. Necesitamos una estrategia clara y compartida que proteja la vida, especialmente en los barrios más vulnerables", exigen.

El tiempo se agota

Para ello, Alianza por la Emergencia Climática de Aragón propone varias "medidas urgentes y concretas". Entre ellas, refugios climáticos comunes accesibles, cercanos y abiertos fuera del horario administrativo, más árboles y menos asfalto o una planificación urbana basada en el bienestar colectivo. "La adaptación climática exige pensar la ciudad como un sistema interconectado, donde cada decisión cuenta", recalcan.

Según la agrupación sin ánimo de lucro el tiempo se agota, pero "todavía estamos a tiempo si se actúa con urgencia, justicia y visión colectiva". Porque si no se aborda en serio, "este horno urbano será un lujo para unos pocos y un infierno para el resto".