Intoxicación

Un brote de salmonela provocado por una tortilla en un festival gallego deja un caso en Asturias

La Xunta tiene registrados 150 casos de este brote y hay 41 personas ingresadas

Día Internacional de la tortilla de patatas: descubrimos las mejores de Madrid
Una tortilla.Acción y Comunicación

Siete casos en Madrid, tres en Málaga, uno en Asturias y otro en Castilla y León engrosan el centenar y medio de afectados por un brote de salmonelosis registrado en un festival gallego celebrado el fin de semana cuyo foco continúan tratando de averiguar las autoridades sanitarias.

Las evidencias recogidas hasta el momento, según la información que este miércoles ha facilitado la Xunta, hacen pensar en un origen bacteriano como detonante de esta intoxicación alimentaria que ataca el sistema gastrointestinal y es la más temida del verano, al ser una época propensa.

Todo se generó en un festival

Todo parece indicar que el origen está en la tortilla que se sirvió en el Trasan Fest, el festival de música, naturaleza y gastronomía que se celebró en Oza-Cesuras (A Coruña).

Según distintos testimonios que figuran en redes sociales, después de esa cita lúdica algunos asistentes empezaron a encontrarse mal y acudieron a las urgencias, donde en primer término se les administró el suero preceptivo ante la sintomatología presentada.

Los que corrieron peor suerte quedaron hospitalizados.

El período de incubación oscila entre las 6 y las 72 horas tras la ingesta del alimento en mal estado, según el Servicio de Alertas Epidemiológicas del Gobierno gallego.

La investigación en marcha revisará todo, desde la procedencia de la comida en la que se centran las sospechas, a la elaboración y conservación, para así poder detectar con mayor precisión qué es lo que ha fallado.

Los ingresos han subido de 22 a 41, y de ellos 36 en centros hospitalarios gallegos, a tenor del último balance.

La Consellería de Sanidad ha informado en esa actualización de que son 150 los casos de los que tienen conocimiento, tras descartar las duplicidades en la atención médica, que en la víspera habían elevado esa cifra a 162; y después de realizar las encuestas epidemiológicas.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) indica que los operadores de las industrias alimentarias son los responsables de la puesta en el mercado de alimentos seguros, debiendo cumplir con elevados estándares de higiene e implementar sistemas de autocontrol, sin menoscabo de las verificaciones que las autoridades competentes puedan llevar a cabo.

La legislación de la Unión Europea establece, además, los límites microbiológicos aplicables al control de salmonelaen los alimentos para garantizar, explica la Aesan, adecuadas prácticas de higiene y que su presencia en los mismos no suponga un riesgo para la salud del consumidor.

Para la prevención de la salmonelosis se aplican por tanto medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta que los alimentos llegan a los consumidores.

Las autoridades competentes han de llevar a cabo controles oficiales para comprobar que las empresas alimentarias cumplen con todos los requisitos legales y dichos análisis han de realizarse con regularidad, en forma de inspecciones, auditorías y toma de muestras.

La salmonelosis es una de las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes y ampliamente extendidas.

La bacteria responsable puede multiplicarse en un amplio rango de temperaturas, desde 5 a 45 grados, siendo la temperatura óptima 35-37 grados, detalla la Aesan.

Y añade que es una bacteria ubicua, capaz de infectar tanto a personas como a animales, que pueden permanecer como portadores durante periodos prolongados. Aquellos que con mayor frecuencia dan problemas son las aves y el ganado porcino.