Asturias despierta la curiosidad de todo el mundo. Allí, la naturaleza marca el ritmo de las cosas. Montañas, valles húmedos, un litoral que mezcla acantilados vertiginosos con playas tranquilas, los cielos... todo ello conforma un paisaje ideal para pararse un momento y disfrutarlo durante unos instantes. Por supuesto, si se habla de la identidad de toda su comunidad hay que mencionar todos los pueblos que se esconden en sus rincones. Son el resultado de siglos de historia cuyo carácter ha estado marcado por sus costumbres, sus tierras y un pedazo de su mar. También hay que destacar su cultura, la cual es, posiblemente, una de las que tiene más personalidad en toda España. La música, la mitología local y la importancia de la vida social en torno a la mesa son ese lienzo que trata de reflejar su forma de entender la vida. Y, cómo no, la gastronomía. Todos los platos de esta región están compuestos por sus mejores productos, ya sean carne, pescado, marisco, legumbres o lácteos. En este sentido, podemos hablar de elaboraciones como la fabada o el emberzao, entre otros. La sidra: símbolo por excelencia de todos los asturianos Este pequeño repaso general sobre Asturias puede concluir con su bebida, uno de sus símbolos de distinción más reconocido por todos los españoles. Un auténtico emblema para la región es la más que famosa sidra, un elixir por el que muchos mueven mar y montañas solo para poder ir allí y probarlo. Es cierto que los vinos también tienen mucha envergadura allí, pero nada es como esta bebida alcohólica de baja graduación que se obtiene de la fermentación del zumo de manzana. Es tal su importancia para los asturianos que hasta hay negocios tan solo dedicados a su consumo. Son las denominadas sidrerías, que son muy populares en la zona norte de España, sobre todo en el País Vasco y la propia Asturias. La alta demanda de estas bebidas, que en muchas ocasiones es un imprescindible en bares, restaurantes y comidas familiares, ha provocado que su consumo se un evento cultural más. Establecimientos en los que el protagonista es la sidra A este tipo de locales también se les conoce como chigres en Asturias. Aparte de la sidra, deben disponer de otras condiciones y servicios mínimos como los vasos especiales que sean capaces de escanciarlas, así como otros recipientes que puedan aglutinar todos los desperdicios resultantes. Evidentemente, todo chigre debe contar con un buen escanciador que saque el mejor resultado de la sidra, algo de lo que solo están a la altura los mejores camareros; de hecho, existen casos en los que se llegan a realizar concursos de escanciadores. Como otra curiosidad, era muy común llenar el suelo con serrín para que quedase totalmente empapado de sidra, aunque esto es algo que ya no se hace. Por lo tanto, algo que es evidente e imprescindible en estos establecimientos es que debe oler a sidra en todos sus rincones. Aunque muchos tienen una idea confundida, hay que recalcar que el servicio no se dedica exclusivamente a servir sidra, ya que también se pueden encontrar cartas que reúnen varios pedazos de la gastronomía asturiana y otras bebidas. ¿Cuál es el origen de la palabra chigre? En cuanto a la etimología de la palabra chigre, estamos hablando de un término cuyo origen proviene de Langreo y que hace referencia al dispositivo que se emplea para quitar el corcho de las botellas de sidra. Se trata de un cilindro en el que un manubrio hace de palanca para enrollar un cable y arrastrar aquello que se quiere mover. Tras el paso del tiempo, este mismo aparato se modernizó para crear otro que fuera capaz de descorchar la sidra. Lo normal es que todos los españoles lo conozcan como sacacorchos, pero todos los asturianos lo reconocen como chigre. Tradicionalmente hablando, Asturias vincula el término 'chigre' para hacer alusión al local de sidrería que disponían de estos mecanismos en las barras y que servían para descorchar las botellas de sidra. Básicamente, la palabra chigre tiene un doble significado. Ahora se usa para referirse a las sidrerías asturianas e, históricamente, para el abridor de estas botellas.