Estados Unidos

Encuentran un mecanismo de resistencia espontánea a antibióticos

Los investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) Rosa Ruiz, Santiago Torres y Francisco Esteban han descubierto un mecanismo de resistencia espontánea a antibióticos antifúngicos, cuyo hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Nature'.

Según han informado fuentes del equipo investigador, los responsables de este hallazgo, que han realizado este trabajo en colaboración con investigadores de la Universidad de Duke (USA), pertenecen al grupo «Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos», del Departamento de Genética y Microbiología de la Universidad de Murcia.

El artículo que publica 'Nature' describe un novedoso mecanismo de resistencia espontánea a antibióticos antifúngicos que se centra en el tracrolimus, o FK506, un conocido fármaco utilizado como inmunosupresor en determinados trasplantes por disminuir el riesgo de rechazo y en tratamientos de dermatitis severa, al tiempo que tiene propiedades antifúngicas.

Los hongos, que de forma espontánea adquieren resistencia a este antibiótico como a otros muchos en general, suelen presentar mutaciones en algunas de las dianas que utiliza el antibiótico para atacarlo, ya que la diana mutada no es reconocida por el antibiótico.

Este tipo de resistencias es estable y se hereda de generación en generación y lo que los autores del artículo han descubierto son estirpes resistentes al tacrolimus que no presentan ninguna mutación convencional, sino que «destruyen» las dianas del antibiótico utilizando un mecanismo de 'silenciamiento génico'.

Según las fuentes, el 'silenciamiento génico' ha centrado la atención de innumerables grupos de investigación en los últimos años y, de hecho, en su momento mereció el Premio Nobel a dos de sus descubridores (Andrew Fire y Craig Mello, año 2006), pero lo que se desconocía hasta ahora era su implicación en la generación de este tipo de resistencias.

Al contrario de lo que ocurre con las mutaciones de resistencia «convencionales», que son estables, las que están basadas en el 'silenciamiento génico' son inestables, y la resistencia se pierde cuando desaparece el antibiótico.

Este descubrimiento no sólo explica la existencia de estirpes resistentes que no presentan mutaciones, sino que, según las fuentes, ayudará a explicar muchos fenómenos de inestabilidad fenotípica transitoria, es decir como se comportan los genes según dónde se encuentren, hasta ahora inexplicables, que pueden tener su base en mecanismos epigenéticos.

El grupo de Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos en la UMU descubrió hace algunos años la existencia del mecanismo de 'silenciamiento génico' en el hongo Mucor, protagonista del artículo de Nature, hongo que tomó cierto protagonismo al descubrirse que algunas de las víctimas de los tornados ocurridos en Estados Unidos (Joplin, Missouri), en el año 2011, murieron a consecuencia de infecciones causadas por variedades patógenas de ese hongo.