Cargando...

Apellido

Estos apellidos guanches siguen presentes en miles de canarios

El apellido Chinea, uno de los más frecuentes dentro del conjunto guanche, lo portan 2.525 personas como primer apellido y 2.360 como segundo

La joya oculta de Canarias: la playa secreta con las aguas más cristalinas del mundo Turismo de Islas Canarias

Los apellidos son un reflejo del legado histórico y cultural de los pueblos. En el caso de Canarias, su diversidad onomástica evidencia una mezcla de orígenes que van desde los conquistadores europeos hasta los habitantes originarios del Archipiélago. Sin embargo, pocos saben que entre los miles de apellidos que pueblan las Islas, aún sobreviven algunos directamente vinculados al pueblo guanche, el grupo aborigen que habitaba el territorio insular antes de la llegada de los colonizadores.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los apellidos más frecuentes en las Islas Canarias son Rodríguez, González y Hernández, seguidos de otros como Pérez, García, Martín, Díaz, Santana y Suárez. No obstante, estos no son de origen canario, sino que provienen en su mayoría de la península ibérica y se consolidaron tras la conquista.

El investigador Carlos Platero Fernández ha documentado la procedencia variada de los apellidos que conviven en el Archipiélago. Entre los pocos que se pueden considerar auténticamente guanches -es decir, que descienden de linajes indígenas anteriores a la colonización- destacan Oramas, Tacoronte, Guanche, Bencomo, Baute, Dara, Chinea y Taoro.

Aunque su presencia es minoritaria, estos apellidos siguen vigentes en la actualidad. Según cifras del INE, 939 personas llevan Oramas como primer apellido y 952 como segundo; Tacoronte aparece en 1.117 registros como primer apellido y en 1.115 como segundo. El apellido Chinea, uno de los más frecuentes dentro del conjunto guanche, lo portan 2.525 personas como primer apellido y 2.360 como segundo.

A esta herencia indígena se suman apellidos provenientes de los conquistadores europeos. Algunos, como Bethencourt, Marichal, Perdomo o Dumpiérrez, tienen raíces normandas o francesas vinculadas a los primeros colonizadores. Otros llegaron desde distintos puntos de la península -castellanos, andaluces, catalanes o mallorquines- y entre ellos figuran Alonso, Ayala, Peraza, Luzardo, Herrera, Osorio, Cabrera o Varela, por mencionar solo algunos.

Asimismo, los estudios genealógicos y lingüísticos han revelado la influencia de comunidades judías, moriscas e incluso catalanas en la configuración del mapa onomástico canario. Pero uno de los datos más sorprendentes lo aporta el experto Francisco García-Talavera Casañas, quien asegura que uno de cada tres canarios lleva actualmente un primer apellido de origen portugués. De hecho, la mitad de los apellidos presentes en las Islas tendrían raíces lusas, producto de las migraciones y vínculos comerciales mantenidos con Portugal desde el siglo XV.