Operación

Hito quirúrgico en Canarias: primer trasplante renal de donante vivo con cirugía robótica

El riñón fue trasplantado con la precisión del robot da Vinci

Trasplante en el Hospital 12 de Octubre
Trasplante en el Hospital 12 de OctubreLRM

El Hospital Universitario de Canarias (HUC) ha escrito una nueva página en la historia de la medicina en el archipiélago. El pasado 6 de febrero, su equipo de Trasplantes realizó con éxito el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica en Canarias, empleando la innovadora tecnología del robot da Vinci.

La intervención, que supone un avance significativo en la cirugía de trasplantes, permitió una recuperación más rápida y menos invasiva para los pacientes. El receptor recibió el alta médica apenas once días después de la operación, mientras que el donante pudo regresar a su hogar en tan solo seis días, evidenciando los beneficios de esta técnica de vanguardia.

El anuncio de este logro fue realizado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, quien calificó el procedimiento como un "hito histórico" para la sanidad canaria. Junto a ella, el gerente del centro hospitalario, Adasat Goya, el jefe del servicio de Urología, Tomás Concepción, y el jefe de servicio de Nefrología, Domingo Hernández, destacaron la relevancia de este avance y el impacto positivo que tendrá en futuros procedimientos quirúrgicos en la región.

El procedimiento

El procedimiento de trasplante renal con donante vivo realizado en el HUC ha supuesto un avance significativo en la medicina quirúrgica del Archipiélago. La extracción del riñón se llevó a cabo mediante laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva que reduce el impacto para el donante y favorece una recuperación más rápida.

Lo innovador de este hito radica en la implantación del órgano en el receptor a través de cirugía robótica, un método que hasta ahora no se había empleado en Canarias. El proceso se desarrolló de forma sincronizada: apenas una hora después de la extracción, el riñón fue trasplantado con la precisión que permite el robot da Vinci.

Tradicionalmente, este tipo de trasplantes se realizaban mediante cirugía abierta, un procedimiento más invasivo. Sin embargo, la introducción de la cirugía robótica ofrece importantes ventajas: reduce el riesgo de complicaciones, minimiza la pérdida de sangre y permite una recuperación más rápida del paciente. Para ello, se practican cuatro pequeñas incisiones en el abdomen por las que se introducen los brazos del robot, mientras que el órgano se implanta a través de una incisión en el ombligo.

146 trasplantes de donante vivo

El HUC cuenta con una larga experiencia en el ámbito de los trasplantes renales de donante vivo, una modalidad que comenzó a implementarse en el centro en 2007 y que ha permitido mejorar la calidad de vida de numerosos pacientes a lo largo de los años.

Este tipo de trasplante, en el que una persona sana dona uno de sus riñones para ser implantado en otra, puede realizarse entre individuos con un vínculo biológico o emocional con el receptor, ampliando así las posibilidades de encontrar un donante compatible.

Hasta el 31 de diciembre de 2024, el CHUC ha alcanzado la cifra de 146 trasplantes de donante vivo, consolidándose como un referente en este campo. Solo en el último año, se llevaron a cabo 12 procedimientos de este tipo, reflejando el compromiso del equipo médico y el avance continuo de la cirugía trasplantadora en Canarias.

Este hito, sumado a la reciente incorporación de la cirugía robótica, sitúa al CHUC a la vanguardia de la innovación médica, ofreciendo a los pacientes técnicas más seguras, eficaces y menos invasivas.