Vivienda
Mientras España compra más casas, en Canarias se venden menos y más caras
La compraventa de viviendas en las Islas descendió un 2,6% en febrero, convirtiéndose en la única autonomía donde cayó este indicador
¿Cuál es la tendencia del mercado de la vivienda en Canarias? Según los últimos datos del Centro de Información Estadística del Notariado, la compraventa de viviendas en las Islas descendió un 2,6%en febrero respecto al mismo mes del año anterior, convirtiéndose en la única comunidad autónoma donde cayó este indicador. Paradójicamente, el precio medio de la vivienda se encareció un 12,6%, una de las subidas más pronunciadas del país.
El contraste con la media nacional es notable. A nivel estatal, las compraventas crecieron un 10,5% interanual, alcanzando las 60.154 operaciones, y el precio del metro cuadrado se situó en los 1.843 euros, con un alza del 9,4%. Este incremento se refleja tanto en pisos como en viviendas unifamiliares, cuyas transacciones aumentaron un 8% y un 19,7%, respectivamente.
El mercado residencial mostró especial pujanza en regiones como el País Vasco (+30,3%), Asturias (+27,7%) y Extremadura (+25%), mientras que otras como Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja también superaron con holgura la media nacional. En cambio, Canarias fue la única comunidad que rompió la tendencia alcista, lo que plantea interrogantes sobre las dinámicas locales que están frenando la actividad en un entorno de reactivación generalizada.
No obstante, el precio de la vivienda en el Archipiélago subió con fuerza, situándose entre los mayores incrementos del país, solo por detrás de Madrid (+19,2%), La Rioja (+18,5%) y Murcia (+16,9%). Esta paradoja -menos ventas pero precios más altos- podría explicarse por una oferta limitada frente a una demanda todavía sostenida en ciertas zonas, así como por el peso del mercado de lujo o la presión del turismo residencial, especialmente en lugares costeros.
En todo el país, los pisos alcanzaron un precio medio de 2.094 euros por metro cuadrado (+12,2%), mientras que las viviendas unifamiliares se situaron en los 1.388 euros (+5,9%). El encarecimiento fue generalizado, con subidas de dos dígitos en ocho comunidades y aumentos más moderados en otras como Andalucía (+4,1%) o Navarra (+2,3%).
La situación en Canarias pone de relieve las particularidades del mercado inmobiliario regional, condicionado por factores estructurales como la escasez de suelo disponible, las restricciones urbanísticas y la fuerte dependencia del turismo. Aunque los precios siguen al alza, el retroceso en las operaciones sugiere un posible agotamiento de la demanda o una mayor dificultad de acceso a la vivienda, especialmente para los residentes locales.